El Gobierno de Canarias presenta un presupuesto de 12.491 millones (+7%), con crecimiento a la baja en 2026
El Gobierno canario anuncia cambios en los tipos impositivos del próximo año para bebidas azucaradas, biocarburantes y material sanitario. El anteproyecto de Presupuestos de Canarias para 2026, que estima un crecimiento del PIB inferior al 2%, fue presentado al Consejo Asesor. Clavijo destacó que Canarias presenta "en tiempo y forma sus cuentas", pese a que el Estado mantiene prorrogado su presupuesto de 2023
El Gobierno de Canarias contará en 2026 con un presupuesto de 12.491 millones de euros, lo que representa un aumento del 7% respecto a las cuentas vigentes. El anteproyecto, cuyos datos dio a conocer el ejecutivo, fue presentado ante el Consejo Asesor.
El borrador incluye un paquete de rebajas fiscales y prevé un crecimiento del PIB del 1,9%, una tasa de paro del 12,8% y una deuda pública del 10,4% del PIB regional, indicó el Gobierno de Canarias en un comunicado.
Entre las medidas tributarias destacan la mejora de las deducciones en el Impuesto General Indirecto de Canarias (IGIC) y en el Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales (ITP) para la adquisición de vivienda habitual, así como la deflactación del IRPF según la evolución del IPC. También se introduce un tipo específico del 1% del IGIC sobre combustibles y se suprime el AIEM en este mismo ámbito.
Cambio de tipos impositivos a las bebidas azucaradas
El presupuesto incluye la creación de una deducción por inversión en entidades de nueva o reciente creación y la graduación de los tipos aplicados a bebidas energéticas y refrescantes según su contenido en azúcares añadidos.
Además, el aceite vegetal hidrogenado se incorporará al tipo 0% del IGIC como biocarburante y las camas hospitalarias tributarán igualmente al 0% como aparatos sanitarios. En materia de tabaco, se incrementa el tipo impositivo en determinadas modalidades para reducir el diferencial fiscal con el resto de España y la UE, y la tributación de las bolsas de nicotina pasa de ad valorem a específica.
Un crecimiento del PIB inferior al 2 % previsto en 2026
En cuanto al marco económico, el Gobierno prevé un crecimiento más moderado del 1,9% del PIB regional en 2026, un leve descenso del ritmo de creación de empleo y una inflación estimada del 2,1%. Aun así, la tasa de paro se reduciría al 12,8%, según las estimaciones del Ejecutivo.
Durante la reunión del Consejo Asesor, el presidente Fernando Clavijo destacó que se trata de unas cuentas “que apuestan por las personas, la sostenibilidad y la mejora de los servicios públicos esenciales como sanidad, educación, servicios sociales y vivienda”. El jefe del Ejecutivo aseguró que “nuestra prioridad es el bienestar de todos los canarios y canarias y el avance como sociedad solidaria y comprometida con nuestra gente”.
Clavijo también señaló la importancia de mantener la línea de “diseñar los presupuestos a gasto real”, implantada desde el inicio de la legislatura, que “marca la diferencia y nos permite ser transparentes con la ciudadanía”. En esta misma línea, valoró que Canarias “siga cumpliendo con su obligación de presentar en tiempo y forma sus cuentas, a pesar de la incertidumbre generada por la prórroga del presupuesto estatal”.
Unas cuentas más difíciles por la falta de Presupuestos del Estado
El Gobierno regional subraya que la falta de aprobación de los objetivos de estabilidad presupuestaria por parte del Estado, así como la ausencia de una tasa de referencia para 2026, ha dificultado la elaboración de las cuentas autonómicas. Tampoco se ha incorporado todavía al marco nacional la reforma fiscal europea aprobada en 2024, que permitiría una mayor flexibilidad de gasto, una demanda que el Ejecutivo canario mantiene abierta.
Por su parte, la consejera de Hacienda y Relaciones con la Unión Europea, Matilde Asián, explicó que se trata de unos presupuestos “expansivos pero prudentes, que nos permiten atender las necesidades de los canarios pero también preservar el equilibrio estructural y el cumplimiento de las reglas fiscales”. Asián añadió que la falta de información sobre las partidas del Estado para Canarias en 2026 ha obligado al Ejecutivo regional a “reflejar únicamente las cantidades recurrentes o ya acordadas previamente con Madrid”.
Gobierno, empresarios y sindicatos en el Consejo Asesor
El Consejo Asesor, en el que participaron representantes empresariales, sindicales y del propio Gobierno, conoció además que el anteproyecto prevé aprobarse este miércoles en Consejo de Gobierno. En la reunión estuvieron presentes, además del presidente Clavijo y la consejera Asián, la consejera de Bienestar Social, Candelaria Delgado; el consejero de Obras Públicas, Pablo Rodríguez; la consejera de Turismo, Jessica de León; el viceconsejero de la Presidencia, Alfonso Cabello; el viceconsejero de Hacienda, Gabriel Mejías; y el secretario general de Presidencia, Ceferino Marrero.
En representación del sector empresarial participaron Pedro Ortega y José Cristóbal García por la Confederación Canaria de Empresarios (CCE) de Las Palmas, y Pedro Alfonso Martín y Elena Vela por la CEOE de Santa Cruz de Tenerife. En nombre de las organizaciones sindicales asistieron Manuel Navarro y Francisco Bautista por UGT, y María Vanesa Frahija y José Ramón Barroso por CCOO Canarias.