Manuel Miranda considera el reto demográfico como "el mayor desafío de Canarias" desde el Estatuto de Autonomía

Manuel Miranda, en un acto del Gobierno de Canarias en diciembre de 2024.

El consejero de Política Territorial anunció que antes de finalizar el año se elevará a Consejo de Gobierno la Estrategia del Reto Demográfico (con su correspondiente financiación y su Plan de Acción), y que el ejecutivo trabaja también en la redacción de una futura Ley Canaria de Reto Demográfico y Cohesión Territorial

El consejero de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas del Gobierno de Canarias, Manuel Miranda, ha anunciado que antes de finalizar el año, el ejecutivo autonómico elevará a Consejo de Gobierno la Estrategia Canaria de Reto Demográfico y Cohesión Territorial, incluido un Plan de Acción que permitirá dotar de presupuesto y operatividad a la iniciativa. 

Asimismo, confirmó que la Consejería trabaja también en la redacción de una futura Ley Canaria de Reto Demográfico y Cohesión Territorial, la cual adelantó en un comunicado,  proporcionará un marco jurídico estable y vinculante para dar continuidad a las políticas iniciadas, garantizar la colaboración entre instituciones, y reforzar los mecanismos de participación ciudadana y evaluación.

“El mayor desafío de Canarias desde el Estatuto de Autonomía”

Manuel Miranda calificó el reto demográfico como “el mayor desafío” al que se ha enfrentado la sociedad canaria desde la aprobación del Estatuto de Autonomía, y ha defendido la necesidad de vincular la condición de residente al arraigo y la sostenibilidad.

Miranda subrayó que “el reto demográfico ya no es una amenaza futura, sino una realidad presente que condiciona nuestras políticas públicas y limita la calidad de vida en muchos municipios”. Por ello, insistió en que el Gobierno de Canarias ha decidido abordarlo “no como un fenómeno estadístico, sino como una cuestión de justicia territorial, equidad social y sostenibilidad”.

El consejero trasladó estas valoraciones en un comunicado del Gobierno, a raíz de su intervención en el foro organizado por Radio Club Tenerife y la Cadena SER, en el que se debatió sobre las implicaciones sociales, territoriales y económicas del crecimiento y distribución de la población en el archipiélago.Durante su intervención, el consejero defendió abiertamente “la necesidad de ir un paso más allá”, abrir el debate sobre “el acceso a la condición de residente”, y “valorar fórmulas jurídicas para limitar, en determinados supuestos, la adquisición de viviendas por parte de no residentes”. 

“No se trata de levantar muros, sino de proteger derechos”, afirmó Miranda. “No podemos permitir que el mercado de la vivienda esté gobernado únicamente por la lógica especulativa o por la presión de una demanda exterior que multiplica los precios y expulsa a nuestra gente de su tierra”.

El responsable de Política Territorial defendió la necesidad de dotar a Canarias de un marco legal adaptado a su condición de región ultraperiférica, insular y frágil, reclamando un trato diferenciado del Estado y de la Unión Europea. En este sentido, abogó por impulsar cambios normativos en el marco del artículo 349 del Tratado de Funcionamiento de la UE, que reconoce las singularidades de las regiones ultraperiféricas.

La intervención del consejero sirvió también para repasar los avances de la Estrategia Canaria de Reto Demográfico y Cohesión Territorial, que ya cuenta con un Plan de Acción Ejecutivo con 43 medidas y 428 acciones concretas, y que ha movilizado más de 763 millones de euros en los presupuestos de 2025.

Miranda destacó algunas de las iniciativas ya ejecutadas por su departamento, entre ellas:

  • La creación del Observatorio del Reto Demográfico, una herramienta digital que recopila más de 100 indicadores clave sobre territorio, población, vivienda y movilidad.
  • La puesta en marcha de la Oficina Virtual de Apoyo Administrativo a Municipios Reto Demográfico, que asiste a los 47 ayuntamientos de menos de 10.000 habitantes en sus trámites urbanísticos y de gestión.
  • Una línea de formación digital financiada con fondos Next Generation, que ha permitido capacitar a más de 6.600 personas en municipios rurales.
  • Un programa de ayudas para agilizar la tramitación de licencias de obras en los 26 municipios de menos de 5.000 habitantes.
  • Un estudio piloto para analizar el impacto del crecimiento poblacional sobre los servicios públicos, clave para planificar nuevos equipamientos y viviendas.
  • Y la actualización en curso de la Ley del Suelo y los Espacios Naturales Protegidos, que facilitará el desarrollo de viviendas asequibles y la planificación sostenible.

El encuentro, celebrado en el Real Casino de Tenerife, contó con la participación de responsables públicos y expertos como Mari Brito, presidenta de la FECAM; Alfonso Cabello, viceconsejero de Presidencia; Eva Padrón, adjunta a la dirección de GESPLAN; y Manuel González de la Rosa, representante de la Universidad de La Laguna en las mesas de participación de la Estrategia. El consejero agradeció a la Cadena SER su compromiso con el debate público y subrayó que el verdadero poder de transformación social reside “no en la confrontación, sino en la conversación”.

“Canarias tiene derecho a reclamar medidas audaces para garantizar su cohesión territorial y social. El reto demográfico no es solo un problema técnico o administrativo: es, sobre todo, una cuestión de justicia y de futuro”, concluyó.


El origen de este artículo es un comunicado de prensa, emitido desde el Gobierno de Canarias, el 8 de julio de 2025.