Tras las huellas de los corsarios, con las Jornadas de las Batallas del Cuchillete y Tamasite

Derque Castellano presenta las Jornadas Culturales Las batallas del Cuchillete y Tamasite.

El arqueólogo e investigador Derque Castellano repasa con Fuerteventura Digital los entresijos de uno de los acontecimientos históricos más simbólicos de Fuerteventura. Las Jornadas Culturales 'Las batallas del Cuchillete y Tamasite', programadas del 24 al 29 de noviembre, proponen una aproximación histórica y divulgativa a estos hechos con ponencias, talleres, y una ruta guiada por los escenarios del conflicto de 1740

Las Jornadas Culturales 'Las batallas del Cuchillete y Tamasite' se celebran del 24 al 29 de noviembre en distintos espacios de Fuerteventura, con un programa que combina investigación, divulgación y participación. El coordinador del evento, el arqueólogo e investigador majorero Derque Castellano, estuvo en el estudio de Fuerteventura Digital para desgranar el contenido de las jornadas, y hablar también sobre la historia y la arqueología de Fuerteventura.

"Queremos que estas jornadas sean divulgativas, para un público general, hablar de la historia con rigor", adelantó. "Ya conocemos la leyenda, ahora descubramos juntos la historia", es el lema de un programa que propone un acercamiento científico a estos acontecimientos, más allá de la leyenda o el relato popular.

Castellano subrayó que la iniciativa quiere acercar al público general los resultados de los proyectos de investigación desarrollados en los últimos años, conectar a especialistas con el público, y revisar uno de los episodios más simbólicos de la historia de Fuerteventura: la resistencia del pueblo majorero frente a las incursiones británicas de 1740, conocidas como las batallas del Cuchillete y Tamasite.

Un ejemplo de ello es la aparición en la isla de una serie de hojas de espadas que han llevado al investigador a tratar de encontrar restos arqueológicos allí donde se sabe ocurrieron las batallas. Y aunque no han aparecido restos, sí fueron capaces de llegar hasta Alemania para asociar estos hallazgos con la cronología de los acontecimientos. 

Derque Castellano en el museo de armas de Solingen (Alemania).

Castellano explicó los resultados de este estudio que comenzó en 2018, concluyendo que la procedendia de las espadas está en el afamado taller de Solingen (Alemania), donde se producían millones de productos de cuchilería y armas blancas para toda Europa bajo la batuta del maestro armero Peter Henckels. “Las espadas con marcas de Solingen encajan cronológicamente", dijo, y aunque reconoce que no se trata de pruebas concluyentes, considera que "por indicios, pudieron llegar con los corsarios".

El debate está servido, y es por ello que habrá también mesas redondas después de cada ponencia, "con la idea de que la gente participe", además de una ruta abierta al público para seguir los pasos de los corsarios en su incursión hacia la conquista truncada de Tuineje. 


Programa de 'Las batallas del Cuchillete y Tamasite'

Todas las actividades del programa de la Jornadas Culturales 'Las batallas del Cuchillete y Tamasite' son con entrada libre hasta completar aforo, y se distribuyen entre Tuineje, Tiscamanita y Puerto del Rosario.

Las jornadas incluirán ponencias, charlas, talleres y actividades familiares. Entre los contenidos previstos, figuran la educación patrimonial a través de "Aprender jugando", el papel del juego del palo en los enfrentamientos históricos y en la defensa de Canarias, así como exposiciones sobre los últimos hallazgos vinculados a las espadas corsarias. 

El historiador Francisco B. Cabera Alonso ofrecerá también una ponencia sobre la esclavitud en Fuerteventura entre los siglos XVII y XVIII, el viernes día 27 en el Archivo General Insular de la capital majorera. 

PROGRAMA Jornadas Culturales Las batallas del Cuchillete y Tamasite

Caminata histórica Tras la huella de los corsarios

En cuanto a la salida de campo "tras la huella de los corsarios", será una caminata de unos 10 kilómetros y dificultad media para recorrer los escenarios vinculados al conflicto: El Cuchillete, el Barranco del Jurado, la Casilla Blanca, Tamasite, la Montaña de la Guerra y Llano Florido, finalizando en la Iglesia de San Miguel Arcángel, en Tuineje. 

Recorrido de la Caminata histórica Tras la huella de los corsarios

Esta visita guiada, prevista el sábado 29 de noviembre, requiere inscripción previa a partir del día 24, a través de un formulario o con el código QR del programa. También habrá información sobre las jornadas en el perfil de Instagram del proyecto, @jornadascuchilletetamasite

Un proyecto de Patrimonio Canario, con el apoyo de entidades insulares 

El director general de Cultura y Patrimonio Cultural, Miguel Ángel Clavijo, subrayó en un comunicado del Gobierno de Canarias que "esta iniciativa aspira no solo a cubrir un vacío en la investigación académica, sino también a generar vínculos comunitarios en torno al patrimonio cultural insular". Clavijo definió las actividades como "una oportunidad inédita para recuperar y difundir un episodio clave en el devenir histórico de Fuerteventura".

El proyecto está impulsado por el investigador Derque Castellano bajo la financiación del Gobierno de Canarias y cuenta con la colaboración del Cabildo de Fuerteventura, el Ayuntamiento de Tuineje, la Fundación Canaria Manuel Velázquez Cabrera, la Asociación Cultural Más Ruines que Caín y la asociación Siembra. 

Cartel de las Jornadas Culturales Las batallas del Cuchillete y Tamasite