El Consejo de Ministros aprueba 4,8 millones para un cable submarino en Fuerteventura

Cubierta de uno de los buques de la empresa pública tinerfeña Canalink, dedicado al tendido de cables submarinos.

Fuerteventura contará con un nuevo ramal de fibra óptica submarina para reforzar su conectividad digital​. El proyecto, con financiación estatal y europea, ampliará el sistema Canalink hacia el sur de Fuerteventura, y es el paso previo para conectar con África este nodo de telecomunicaciones de las islas orientales de Canarias

El Consejo de Ministros ha aprobado una subvención directa de 4,8 millones de euros para la expansión del sistema submarino de fibra óptica Canalink Base 4, mediante un nuevo ramal que conectará con el sur de Fuerteventura. Según el Gobierno, esta ampliación reforzará la redundancia y seguridad de la red de telecomunicaciones del archipiélago, una infraestructura clave para la conectividad digital de las islas. 

La empresa pública Canalink, dependiente del Cabildo de Tenerife a través del Instituto Tecnológico y de Energías Renovables (ITER), es la responsable de ejecutar el proyecto. En julio de 2025 licitó las obras de perforación en Fuerteventura y El Hierro por un presupuesto de 4,8 millones de euros, tras haber completado en marzo los sondeos marinos para el trazado del cable entre las islas orientales. Estos trabajos permitieron cartografiar el fondo oceánico, identificar zonas sensibles y asegurar un recorrido con bajo impacto ambiental.

El cable submarino es una infraestructura de fibra óptica tendida bajo el mar que permite la transmisión de datos a gran velocidad entre islas o con otros territorios. Canarias depende de este tipo de cables para su conexión con la península y entre islas, dado que son la columna vertebral del tráfico de internet, telefonía y servicios digitales. La extensión aprobada ahora añadirá un punto adicional de conexión en el sur majorero, al mismo tiempo que está previsto en los próximos años una conexión de este nuevo nodo con África, a través de Tarfaya. 

El proyecto se enmarca en la estrategia estatal de cohesión territorial y digital, y complementa otras actuaciones cofinanciadas por el programa Connecting Europe Facility (CEF Digital) de la Unión Europea. Este mecanismo europeo impulsa redes de comunicaciones troncales y cables submarinos que conectan regiones ultraperiféricas como Canarias con el resto del continente. En este caso, el proyecto obtuvo el "Sello de Excelencia" de la Comisión Europea, que avala su calidad técnica y su interés estratégico, y por lo tanto permite su adjudicación directa.

De acuerdo con el Gobierno y la empresa promotora, el conjunto de proyectos permitirá reforzar la seguridad y estabilidad digital del archipiélago, reducir la brecha tecnológica entre islas capitalinas y no capitalinas, y mejorar la competitividad de los sectores productivos dependientes de la conectividad: turismo, comercio electrónico, educación en línea y servicios tecnológicos.

La instalación del nuevo ramal en el sur de Fuerteventura está prevista para los próximos meses, con un plazo de ejecución estimado de un año desde la firma del contrato.  

El anillo oriental de telecomunicaciones submarinas en Canarias

El nuevo ramal se integrará dentro del proyecto GC-LNZ-FU Ring, que prevé crear un anillo de cables submarinos de fibra óptica entre Gran Canaria, Lanzarote y Fuerteventura. Con un presupuesto total de 34 millones de euros, de los cuales 23 millones proceden de fondos europeos, esta red busca sustituir cables antiguos cercanos al final de su vida útil (unos 25 años), y garantizar una conectividad moderna y estable para las islas orientales.

El sistema contempla la instalación de dos cables: uno por la costa oriental y otro por la occidental de las islas. El cable oriental conectará Ojos de Garza (Gran Canaria) con Puerto del Rosario (Fuerteventura) y Playa Honda (Lanzarote), mientras que el occidental unirá Tenoya con Corralejo y Playa Blanca. Los trabajos incluyen perforaciones horizontales dirigidas para minimizar el impacto ambiental y la instalación de estaciones terrestres para el control de señal y mantenimiento.

Diagrama del nodo de Canalink 21-ES-DIG-GC-LNZ-FU Ring

Paso previo para la conectividad intercontinental con África

Además del refuerzo interno en las islas, Canalink prepara la futura extensión del sistema hacia África a través del proyecto 23-ES-DIG-CANALINK-MOROCCO, que prevé unir Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote con Tarfaya, en el sur de Marruecos. Este ramal transcontinental, con un presupuesto estimado de 13,5 millones de euros, de los cuales 7,5 proceden del programa europeo CEF Digital, busca consolidar a Canarias como un nodo estratégico en la red atlántica de telecomunicaciones.



Canalink es un operador neutro público de cables submarinos de fibra óptica, creado en 2004 y actualmente gestionado por el Cabildo Insular de Tenerife a través del Instituto Tecnológico de Energías Renovables (ITER). Canalink dispone de múltiples enlaces submarinos que conectan Tenerife con la Península Ibérica (Cádiz), las islas canarias (Gran Canaria, La Palma) y ramales hacia Marruecos.