Fuerteventura y Canarias alzan la voz este 25N con actos y manifestaciones

Acto del Cabildo por el 25N.

El 25N recorre Fuerteventura con el Cabildo y varios municipios pronunciándose contra la violencias machista. Instituciones, colectivos y el movimiento feminista han conmemorado el Día Internacional Contra la Violencia Machista con distintos mensajes, campañas de prevención, atención a las mujeres con discapacidad, y la denuncia de la sumisión química, y otras formas de violencia económica, digital y vicaria

Fuerteventura se sumó este martes 25 de noviembre al Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres con actos institucionales del Cabildo, del Ayuntamiento de La Oliva, y en la Subdelegación de Gobierno, además de la manifestación insular durante la tarde en la capital majorera, convocada por la ciudadanía y la Red Feminista.

Los mensajes de este día han insistido en la gravedad de las violencias machistas, especialmente las que sufren las mujeres con discapacidad y las nuevas formas de agresión económica, digital o vicaria.

El acto institucional del Cabildo de Fuerteventura se celebró en el Centro Insular de Juventud, con la participación de autoridades, asociaciones locales y representantes de la sociedad civil. La jornada estuvo conducida por Nahikari Rodríguez, de ADIVIA, y se abrió con la interpretación de la canción Si me matan, de Silvana Estrada, a cargo de la alumna de la Escuela Insular de Música Laura Fernández, acompañada a la guitarra por el profesor Daniel Morales.

La presidenta insular, Lola García, subrayó el compromiso de la institución con la erradicación de la violencia de género y recordó que, en lo que va de año, se han confirmado en España 39 mujeres asesinadas por sus parejas o exparejas, dejando huérfanos a veinte menores de edad, y que desde 2003 se contabilizan 1.334 mujeres asesinadas. “Esas cifras no son meros números, son vidas que se han truncado, familias que quedan huérfanas y comunidades que quedan vulnerables”, advirtió. 

El consejero de Acción Social, Víctor Alonso, insistió en la necesidad de aprovechar el 25N para reflexionar y mirar también “lo que sucede en las sombras”, al tiempo que llamó a actuar con decisión. “Hablar de violencia de género no es solo hablar de violencia contra las mujeres: es hablar de una violencia estructural, alimentada por desigualdades, por silencios, por la desaprobación social”, señaló.

El acto contó con la presencia del alcalde de Puerto del Rosario, David de Vera, la directora insular de la Administración General del Estado, María Jesús de la Cruz, la senadora Paloma Hernández, consejeros y consejeras del Cabildo, representantes municipales y miembros de las fuerzas y cuerpos de seguridad. La institución insular volvió a sumarse a la campaña del Instituto Canario de Igualdad, centrada este año en las mujeres con discapacidad, bajo el lema “Rompiendo Círculos”, cuyo vídeo se proyectó durante la ceremonia para recordar que “la violencia deja marcas visibles e invisibles”.

La psicóloga del Servicio especializado de atención a Víctimas de Violencia de Género, María Nieves Pérez, presentó la “Guía Insular de Recursos Especializados de Atención a Víctimas de Violencia de Género”, que reúne los recursos a los que pueden acudir las mujeres víctimas de violencia machista e informa sobre los servicios de información, asesoramiento y atención inmediata disponibles en la isla. La guía está accesible en la web del Cabildo.

Uno de los momentos centrales fue la lectura del manifiesto a cargo de Estefanía Amoedo, de la Asociación ADISFUER, que incidió en la doble discriminación que afrontan las mujeres con discapacidad y en la necesidad de garantizar una sociedad accesible, inclusiva y libre de violencia. “Porque queremos vivir, queremos ser libres y queremos ser respetadas, hablando en primera persona, como mujer y como persona con discapacidad”, expresó. El acto concluyó con una segunda actuación musical de Laura Fernández y Daniel Morales, la entrega de ramos de flores a las participantes por parte de Lola García, David de Vera y la consejera de Turismo, Economía Azul y Reserva de la Biosfera, Marlene Figueroa, y un minuto de silencio en recuerdo de las mujeres asesinadas. 


La Oliva, único municipio con acto propio por el 25N

El Ayuntamiento de La Oliva conmemoró igualmente el 25N con un acto institucional en la Plaza de la Iglesia, bajo el lema “Libres y Sin Miedo”, y con el anuncio de una campaña específica contra la sumisión química para el último tramo de 2025 y 2026. Bajo el eslogan “Planta cara a la sumisión química”, el área de Prevención de la Concejalía de Servicios Sociales, que dirige Joana Pérez Carreño, pone en marcha un plan para informar a la ciudadanía sobre qué es la sumisión química, cómo detectar sus señales y cómo actuar ante ella. 

La Oliva reivindicó el lema del 25N, Libres y Sin Miedo.

La campaña incluye acciones de sensibilización sobre los riesgos de esta forma de violencia, formación dirigida a profesionales de la hostelería, el ocio nocturno, cuerpos de seguridad y jóvenes para reconocer las señales de alarma, así como la presencia de personal especializado en los principales eventos del municipio y la difusión de vídeos informativos.

El alcalde de La Oliva, Isaí Blanco, subrayó la importancia de la educación en igualdad desde edades tempranas y la necesidad de no bajar la guardia. “El 25N nos recuerda, cada año, la importancia no solo de visibilizar la realidad a la que continúan haciendo frente, desafortunadamente, muchas mujeres, sino que también nos sirve para tener claro que debemos seguir trabajando por la concienciación, la prevención y, en síntesis, la sensibilización de los niños y niñas con el fin de erradicar esta lacra social también entre las futuras generaciones”, afirmó. “Desde el Ayuntamiento nuestro mensaje es claro, todos y todas somos una pieza clave para continuar con la lucha por la eliminación de la violencia machista y hacer frente a cualquier tipo de situación que implique desigualdad, desventaja o discriminación hacia las mujeres”, añadió.

Por su parte, la concejala de Servicios Sociales, Joana Pérez Carreño, hizo un llamamiento a la implicación de familias, jóvenes, educadores y tejido empresarial. “Deseamos que los padres, madres, jóvenes, educadores, empresarios, escuchen, participen, y transmitan un mensaje claro: no toleraremos ninguna forma de violencia. Por todo ello, hoy reafirmo: el Ayuntamiento de La Oliva está con las víctimas, con la igualdad, con la prevención. No vamos a dar un paso atrás. Vamos a seguir trabajando, con valentía, con convicción, con determinación”, dijo, confiando en que “este 25 de noviembre no sea solo un acto simbólico, sino un punto de partida, un compromiso colectivo por un municipio más seguro, informado y corresponsable, donde la violencia sexual no tenga espacio. Porque nos queremos libres y sin miedo”.

El Gobierno de Canarias destaca el 25N a las mujeres con discapacidad

Desde el ámbito autonómico, el Gobierno de Canarias remarcó también este 25N su compromiso frente a todas las violencias machistas. En el acto institucional, el presidente Fernando Clavijo, la consejera de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias, Candelaria Delgado, la directora del Instituto Canario de Igualdad, Ana Brito, y representantes de entidades sociales escucharon la lectura del manifiesto a cargo de la cantante Fabiola Socas, que este año pone el foco en las mujeres con discapacidad. “Mujeres a quienes la sociedad no cree o ponen en duda su testimonio. Mujeres que además de sufrir maltrato no pueden contarlo porque quizá su maltratador es también su cuidador. Mujeres silenciadas”, recoge la declaración, que advierte: “No creerlas, no acompañarlas en el momento que a pesar de todas sus dificultades deciden verbalizarlo, y no protegerlas, es una nueva agresión añadida”. 

Acto por el 25N desde Presidencia del Gobierno.

Tras el acto, Candelaria Delgado valoró el esfuerzo del Organismo de Igualdad por reforzar los servicios de atención a las víctimas, con más recursos para el servicio específico del 112, y subrayó “la necesidad de detectar las violencias de género contra mujeres con discapacidad que muchas veces se producen en el entorno más cercano”. La consejera recordó que en Canarias, desde 2003, han sido asesinadas 112 mujeres y que desde 2013 se contabilizan 28 menores en situación de orfandad, mientras que las fuerzas y cuerpos de seguridad mantienen 6.652 casos activos de mujeres en riesgo según el sistema VIOGEN, y las llamadas por violencia de género al 112 financiado por el ICI alcanzaron las 15.613 entre enero y octubre de 2025.

En Puerto del Rosario, la jornada incluyó una manifestación insular que se celebró en la tarde del 25 de noviembre, convocada por la ciudadanía y la Red Feminista, con salida desde la Subdelegación del Gobierno y regreso a este mismo punto. El Partido Socialista de Fuerteventura, que llamó en los días previos a sumarse a todas las movilizaciones convocadas en la isla, se unió a este acto como muestra de apoyo al Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres.

En su mensaje, el PSOE insular recordó la renovación en febrero del Pacto de Estado contra la Violencia de Género, que amplía las medidas de 290 a 462 e incorpora nuevos supuestos como la violencia económica, la violencia digital y la violencia vicaria. Como consecuencia, el Consejo de Ministros aprobó en septiembre el anteproyecto de Ley Orgánica de medidas en materia de violencia vicaria, que por primera vez en Europa tipifica esta forma de violencia como delito autónomo en el Código Penal. “La violencia vicaria es la forma más cruel de violencia machista. Es una violencia extrema que el Estado tiene el deber de prevenir, de sancionar y de reparar”, señala el partido, que recuerda que más de 1.400 menores están en riesgo según VIOGEN. El comunicado advierte, además, de que la violencia de género “es la expresión más extrema de una desigualdad histórica” y “un ataque directo a los valores democráticos y a la dignidad de las mujeres”, y anima a “llenar las calles y alzar la voz” frente a los discursos que niegan su carácter estructural.