El paisaje de Fuerteventura recupera su ventana de Morro Velosa en 2026
El Cabildo de Fuerteventura ha iniciado las obras de rehabilitación del Mirador de Morro Velosa tras cinco años cerrado por deficiencias estructurales. El espacio proyectado por César Manrique cuenta con más de un millón de euros de inversión para convertirse en el Centro de Interpretación de Zonas Áridas
El Mirador de Morro Velosa, uno de los enclaves más emblemáticos de Fuerteventura, permanece cerrado desde unos cinco años. El Cabildo insular ha anunciado el inicio de las obras de rehabilitación de este espacio, proyectado por César Manrique, aunque la obra no se reconoce como suya, pues falleció poco después de entregarlo.
La actuación supone una inversión de más de un millón de euros, financiada con fondos europeos del Plan de Sostenibilidad Turística en Destino Fuerte por Naturaleza, dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Los trabajos han sido adjudicados a la empresa Ecología y Construcción Fesumar S.L. e incluyen la reparación integral de pavimentos, cubierta, revestimientos, carpintería interior y exterior, además de la mejora de la accesibilidad, la redistribución de espacios, la ampliación de la cafetería y la creación de una terraza.
La presidenta del Cabildo, Lola García, subrayó que “los trabajos de reparación harán más funcional y atractivo un espacio de gran interés para residentes y visitantes, siendo uno de los puntos de Fuerteventura donde mejor se percibe la inmensidad de nuestras zonas áridas”. La consejera insular de Turismo, Marlene Figueroa, y el consejero de Museos, Rayco León, acompañaron la visita a las obras junto al alcalde de Betancuria, Enrique Cerdeña.
Las fases de Morro Velosa: cafetería, túnel del viento, mirador...
Desde su inauguración en los años noventa, el edificio ha evolucionado de restaurante y cafetería a centro de interpretación del Parque Rural de Betancuria. Tras la declaración de Fuerteventura como Reserva de la Biosfera, el espacio se especializó en la divulgación de valores naturales y ecológicos, con paneles, maquetas y exposiciones sobre biodiversidad, suelos, hidrología o etnografía majorera.
El inmueble, de dos plantas, llegó a ser uno de los espacios museísticos más visitados de la isla gracias a su gratuidad y a su ubicación en la ruta turística de Betancuria. Entre sus atractivos destacaban el “Túnel del viento” y las panorámicas sobre el paisaje central de Fuerteventura. El cierre se debió a problemas estructurales como desprendimientos de tejas y deficiencias de conservación, que obligaron a emprender una reforma integral.
Aunque el edificio ha permanecido cerrado, la zona ha recibido visitas de residentes y turistas todos estos años, acercándose en vehículo o a pie hasta don permite el acceso.
César Manrique concibió este mirador como una ventana al paisaje árido majorero. El objetivo del Cabildo, una vez restaurado, es reabrir el mirador en 2026, para convertirtlo en el Centro de Interpretación de Zonas Áridas.