La Oliva redacta un Plan de Arbolado y Corredores Verdes para todo el municipio
El documento ha sido elaborado por un equipo técnico multidisciplinar, y propone resideñar las zonas verdes de La Oliva, dando cabida a especies vegetales autóctonas como tarajales, acebuches, verodes, tabaibas o lechugas de mar
El Ayuntamiento de La Oliva ha dado a conocer su Plan de Arbolado y Corredores Verdes, una herramienta dirigida a planificar el futuro del paisaje vegetal del municipio, bajo la premisa de adaptarse a los retos climáticos, mejorar la calidad de vida de la ciudadanía y fomentar una red de espacios verdes eficientes, sombreados y coherentes con la realidad ecológica de La Oliva.
En un comunicado, la institución detalló que el plan se ha elaborado bajo un "criterio profesional", a tenor del equipo multidisciplinar que ha trabajado en el documento: arquitectos, juristas, geógrafos, expertos ambientales, ingenieros, sociólogos y economistas, entre otros perfiles.
El Plan de Arbolado se plantea en tres bloques, eun diagnóstico inicial, una estrategia a medio y largo plazo, y un conjunto de propuestas concretas de actuación.
La presentación de la iniciativa tuvo lugar este martes el 13 de mayo, en la Asociación Raíz del Pueblo de La Oliva.
Allí se explicó el origen del proyecto, que parte la Concejalía de Medio Ambiente y Turismo del Ayuntamiento de La Oliva, que dirige David Fajardo, y se incluye entre las actuaciones del Plan de Sostenibilidad Turística en Destino “Naturalmente La Oliva”, financiado por la Unión Europea – Next Generation EU.
Durante la presentación, el concejal David Fajardo explicó: “Con estos planes de sostenibilidad turística y los fondos europeos que tenemos en el Ayuntamiento de La Oliva, habíamos encargado un Plan de Arbolado y Corredores Verdes, y hoy, en esta primera mesa de trabajo, hemos recibido un avance de este documento".
"Junto al equipo de Gobierno y con el apoyo del equipo redactor, hemos trabajado en un diagnóstico que permitirá detectar qué especies y en qué ubicaciones debe actuar la administración para llevar a cabo plantaciones de flora en el municipio, siempre respetando nuestras especies endémicas, tan valiosas, y apostando por un municipio más verde”, indicó el concejal.
Especies endémicas para una red verde adaptada y respetuosa
Una de las claves del plan es la elección cuidadosa y técnica de las especies vegetales, priorizando siempre aquellas autóctonas que ya están presentes de forma natural en la isla, evitando el uso de ejemplares procedentes de otras regiones.
Entre las especies propuestas figuran:
- Porte arbóreo: Tarajal, Acebuche, Palmera canaria.
- Porte arbustivo: Verode, Tabaiba dulce, Tabaiba salvaje, Espino, Tomillo de mar.
- Porte herbáceo: Lechuga de mar, Pulicaria purpuraria, y otras especies autóctonas adaptadas al sustrato local.
Se trata de una selección pensada para respetar la identidad vegetal del territorio, minimizar el consumo de agua, fomentar la biodiversidad local y crear espacios de sombra que favorezcan la habitabilidad de plazas, parques y calles del municipio.
Cinco metas para un entorno más equilibrado
- La estrategia del plan se estructura en torno a cinco metas esenciales:
- Proteger la biodiversidad y conservar los recursos naturales.
- Prevenir la desertificación mediante intervenciones adecuadas.
- Adaptar el territorio al cambio climático, con soluciones basadas en la naturaleza.
- Impulsar una economía vinculada al paisaje y al turismo responsable.
- Fomentar la participación y gobernanza ambiental, integrando ciencia y comunidad.
"Es fundamental una planificación eficiente de las plantaciones"
David Fajardo consideró como "fundamental hacer un buen uso de nuestros espacios verdes, que haya una planificación eficiente de las plantaciones, sistemas de riego adecuados, creación de zonas de sombra y una jardinería respetuosa con el entorno”, añadió el concejal.
Por su parte, el alcalde de La Oliva, Isaí Blanco, puso en valor la importancia de contar con este tipo de documentos técnicos como base para una planificación realista: “Este plan no solo cuida del paisaje, también mejora la calidad de vida de las personas, aportando sombra, una nueva imagen y equilibrio ambiental a nuestros núcleos urbanos y rurales de La Oliva”.