FAPAVAT niega que 53.000 viviendas turísticas vayan a incorporarse al mercado residencial
La presidenta de FAPAVAT, Doris Borrego, niega que decenas de miles de viviendas vacacionales pasen automáticamente al alquiler residencial y denuncia presión de los hoteleros y fondos de inversión. Ángel Víctor Torres respalda a Pedro Sánchez en cuanto a la retirada de anuncios ilegales como una medida efectiva para ordenar el sector
FAPAVAT, en un counicado, advierte de que el efecto inmediato podría ser que muchas de estas viviendas pasen al alquiler de corta estancia o incluso permanezcan cerradas, antes que convertirse en alquileres de larga duración.
Borrego, presidenta también de la Asociación Canaria de Alquiler Vacacional (ASCAV), señaló que los pequeños propietarios no pueden suplir la función social de garantizar vivienda, que corresponde al Estado, y alertó de que las medidas pueden favorecer a grandes fondos de inversión en detrimento de familias que han adquirido segundas residencias con su esfuerzo.
FAVAPAT niega los datos del Gobierno central
El anuncio de ayer del presidente del Gobierno que más de 53.000 propiedades, que se alquilan actualmente como viviendas turísticas pasarán al mercado residencial, no puede estar más lejos de la realidad.
Hasta la fecha, ningún gobierno que ha prometido el efecto de prohibición de las viviendas turísticas para engrosar la oferta de alquiler residencial, ha visto cumplida su promesa, destaca el comunicado de la Federación.
Las 53.000 viviendas a las que alude el Gobierno no son ilegales por el hecho de no haber obtenido el número de registro en el Registro de la Propiedad; deberán ser las Comunidades Autónomas las que revoquen, en su caso, las licencias concedidas o declaraciones responsables emitidas. El único efecto de la exclusión de aquel registro será que no se pueden comercializar a través de páginas webs que promocionan este tipo de ofertas.
Torres defiende la afirmación de Sánchez
Ángel Víctor Torres, secretario general del PSOE Canarias, valoró la retirada de anuncios ilegales como una acción "concreta, efectiva y real", en contraste con lo que calificó como la ausencia de normativa en etapas anteriores. Por su parte, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia ha mostrado reservas frente a una regulación demasiado estricta, advirtiendo que podría reducir el alquiler vacacional a una actividad residual.
En Canarias sigue adelante la regulación
El Parlamento de Canarias tramita la Ley de Uso Turístico de Viviendas (LOSUTV), que busca fijar límites al alquiler vacacional y reservar la mayor parte de la edificabilidad para uso residencial. El Ejecutivo regional calcula que cerca de un 30 % de las viviendas turísticas actuales no cumplirían los requisitos y podrían volver al mercado de larga duración. Para ASCAV, esta norma dejará fuera del mercado el 90% de la oferta.
La norma también limita a una de cada diez viviendas el uso turístico, salvo excepciones en islas como La Palma, La Gomera y El Hierro. El Gobierno ha reforzado su estrategia mediante acuerdos con plataformas como Airbnb y Booking para retirar miles de anuncios sin registro oficial, con el objetivo de combatir la oferta irregular y garantizar seguridad jurídica.