El Consejo Insular de Aguas abre a la participación ciudadana el Plan Hidrológico de Fuerteventura 2027-2033

Molino de Chicago en Antigua (FD, abril de 2023).

Este viernes se hacía público el anuncio en el BOC, y el documento se encuentra ya expuesto en la web del Consejo Insular de Aguas, durante un periodo de seis meses. El CIAF llevará a cabo acciones de Participación Ciudadana para acercar a la población un documento fundamental con el que definir el modelo de gestión y distribución del agua en la isla 

El Consejo Insular de Aguas de Fuerteventura ha abierto el proceso de consulta pública del próximo Plan Hidrológico Insular, correspondiente al periodo 2027-2033. El Boletín Oficial de Canarias publicaba el anuncio este viernes, 16 de mayo, abriendo un periodo de seis meses para recibir aportaciones de la población, o de cualquier entidad interesada.

Se trata de un  documento ciertamente desconocido para el público en general, pero de una importancia vital para una isla como Fuerteventura, donde el abastecimiento de agua depende casi en su totalidad de la desalación de agua de mar, y que todavía tiene tareas pendientes en la gestión del agua, en materias como el aprovechamiento de aguas superficiales, o la gestión del agua de riego y la reutilización de aguas depuradas.

Desde el Consejo Insular de Aguas, en respuesta a las cuestiones de Fuerteventura Digital, adelantaron que, para facilitar la Participación Ciudadana, en este plazo de seis meses están preparando un programa de charlas abiertas al público para resolver dudas, recoger sugerencias, y explicar también las medidas que promueve el propio CIAF, en materias como la gestión del dominio público hidráulico. 

Gavia bebida en el Barranco de Gran Tarajal (©Fuerteventura Digital, 2022).

Los documentos de planificación hidrológica, tal y como aparecen expuestos al público, son de difícil comprensión para el público en general, debido a su carácter técnico. De ahí la necesidad de que en esta ocasión, relataron desde el Consejo, se lleven a cabo acciones divulgativas que no se materializaron con el el plan actualmente en vigor (2021-2027), aprobado de manera urgente y con retraso el pasado mes de septiembre de 2024, una demora que estuvo condicionada por la emergencia hídrica y el PICABAS de la pasada legislatura. 

El documento expuesto corresponde al cuarto Ciclo de Planificación, es decir, será el cuarto plan aprobado en la isla majorera tras el primero que vio la luz en el periodo 2009-2015. Estos ciclos tienen una vigencia de seis años, con el objetivo de llevar a cabo un seguimiento continuado del estado de las masas de agua y de las zonas protegidas de la Demarcación Hidrográfica en Fuerteventura..

Plan Hidrológico de Fuerteventura ¿Para qué sirve?

El proceso de redacción del Plan Hidrológico de Fuerteventura arranca con la publicación de los Documentos Iniciales (DDII), una fase dirigida a recabar aportaciones para mejorar la planificación de infraestructuras hidráulicas, el abastecimiento a núcleos poblacionales, la distribución para el sector primario, así como la protección de acuíferos y ecosistemas.

La revisión del plan permitirá además incorporar mejoras detectadas en ciclos anteriores y aplicar criterios europeos de sostenibilidad y eficiencia en el uso del agua. La documentación publicada contiene diagnósticos sobre el estado de las masas de agua subterránea, el nivel de presión sobre los recursos disponibles y un calendario de trabajo para la elaboración del plan definitivo. 

Plan Hidrológico de Fuerteventura ¿Cómo participar?

El proceso participativo permitirá a ciudadanos, colectivos, empresas y administraciones aportar sugerencias y observaciones durante un periodo de seis meses, hasta noviembre de 2025.

La documentación puede consultarse en formato digital a través del portal del Consejo Insular de Aguas www.aguasfuerteventura.com, y en soporte físico en las oficinas del Consejo Insular de Aguas, situadas en la calle Antonio Espinosa de Puerto del Rosario, en horario de 9:00 a 14:00 horas.

La planificación hidrológica debería ser, tal y como expone el CIAF, un pilar de las políticas ambientales y territoriales de Fuerteventura que contribuya a definir el modelo de desarrollo económico, de salud pública y de servicios a la población, en una una isla marcada por la escasez estructural de recursos hídricos.