Mia Yarza propone un abordaje integral para el dolor crónico que es “un supuesto error del cerebro”

En el último episodio del podcast Las Huellas de Carmela, producido por Fuerteventura Digital, desentrañamos los mecanismos del dolor crónico y presentamos estrategias para afrontarlo.


Para ello contamos con la colaboración de la coach especializada en dolor crónico Mía Yarza, que habla de su experiencia personal y de cómo ha diseñado un programa integral de reprocesamiento del dolor crónico que bajo el nombre de REA invita a Reconectar, Enfocar y Avanzar.


Mía relata que su propio sufrimiento duró casi quince años y se originó tras varios accidentes de circulación. “Todo empezó a través de diferentes accidentes de tráfico y con 23 años, tras un accidente más grande, donde me rompí la clavícula, ahí empezó”.


A pesar de someterse a fisios, quiroprácticos y especialistas, el alivio que sentía era solo temporal. Con el tiempo, constató que el dolor no se manifestaba siempre de igual manera.


Además, confiesa, siempre había tenido intuición sobre la conexión mente–cuerpo, pero nunca lo había explorado a fondo. Fue cuando “empecé a darme cuenta de que mi estado emocional y mi forma de ver el mundo… tiene algo que ver con el dolor”.


Por eso, se sumergió en prácticas como yoga, meditación y mindfulness, constatando mejoras parciales, hasta descubrir el reprocesamiento del dolor crónico, publicado en la National Library of Medin. Un descubrimiento que supuso todo un hito en su trayectoria y que le permitió incorporar todo su bagaje.


El corazón de su método combina psicoeducación, enseñando  al cerebro que no existe un peligro físico real, promoviendo ejercicios de reprogramación neural y reguladores del sistema nervioso. “El cerebro siempre es el que activa el dolor, siempre haya una lesión física o no la haya, lo hace como ante una percepción de un peligro… es un supuesto error del cerebro” .

La resistencia al cambio y el miedo como enemigo

La también terapeuta y divulgadora de Las Huellas de Carmela, Carmen Gutiérrez, habla de su propia experiencia con la práctica del programa y subraya la importancia de vencer el miedo que es “el combustible del dolor” .


Desvela cómo llegó a monitorizar cada molestia con temor. “Me levantaba por la mañana, observando mi dolor… estaba todo el rato controlando ese dolor, y con miedo” , manifestó,  instando a no alimentar ese ciclo de temor y a responsabilizarse del propio proceso. Dos cuestiones vitales para revertir la situación.  


En esta línea se expresó también Yarza que desveló que, en su caso, lo primero fue también enfrentarse al temor. “En mi caso, para mí fue primero eso, el dejar de tenerle miedo, el comprender de dónde venía ese dolor, porque a mí no me encajaban las piezas. Entonces, yo cuando hacía ese peregrinaje a través de los especialistas, no me encajaba nada, no me encajaba lo que me decían. Entonces, aquí sí me empezó todo a cuadrar y, al final, es tomar el protagonismo, porque el protagonismo no te lo da una pastillita mágica”.


Ambas coinciden en que no existe una “píldora milagrosa” para hacer frente al dolor crónico pero sí un proceso progresivo donde cada paciente avanza a su ritmo tras asumir la responsabilidad en su propia salud.

También puedes escucharlo en tu reproductor de podcast habitual: