El Gobierno de Canarias ha puesto en marcha el proceso participativo para la elaboración de la futura Ley del Sistema de Protección Civil y Emergencias, una norma que busca modernizar la coordinación, planificación y respuesta ante emergencias en el archipiélago. Según informó el Ejecutivo, el objetivo es adaptar el sistema autonómico a las necesidades específicas de las islas y a los retos derivados del cambio climático, reforzando la capacidad de prevención y gestión de riesgos naturales, tecnológicos o antrópicos.
El proceso, coordinado por la empresa pública Gesplan, recorrerá todas las islas y contará con la participación de instituciones, expertos técnicos, colectivos sociales y ciudadanía. La metodología, similar a la empleada en la actualización de la Ley del Suelo o la Estrategia de Reto Demográfico, combinará la consulta pública con jornadas técnicas y mesas de trabajo en grupos reducidos.
El consejero de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas, Manuel Miranda, explicó durante la inauguración de las jornadas en Gran Canaria que “se trata de construir un sistema de emergencias moderno, coordinado y plenamente adaptado a la realidad de Canarias. La participación de instituciones, técnicos, expertos y ciudadanía será clave”. El consejero añadió que “las iniciativas más sólidas se construyen desde la experiencia compartida y el diálogo”, y agradeció la labor de Gesplan, encargada de coordinar este proceso.
El Ejecutivo regional ha incluido además en el proyecto de Presupuestos de 2026 una partida de 500.000 euros para impulsar la creación de la futura Agencia Canaria de Emergencias, concebida como un organismo especializado en la coordinación y respuesta inmediata ante incidentes graves.
Miranda señaló que la nueva ley “apostará por la innovación tecnológica, la formación y la implicación activa de la ciudadanía como parte esencial del sistema de protección civil”. Asimismo, el texto adaptará la legislación estatal y europea al contexto insular, incorporando nuevos protocolos de alerta, comunicación y gestión de recursos, así como el uso de herramientas digitales y drones en la planificación y respuesta.
En la primera jornada, celebrada en Gran Canaria, participaron unos 40 representantes de organismos como Puertos del Estado, la Policía Nacional, la Guardia Civil, la Policía Canaria, los servicios de bomberos, el CECOES-112 y la AEMET. Según el director de Planificación Territorial y Reto Demográfico de Gesplan, Óscar Rebelo, las mesas de trabajo se estructuran en tres ejes principales: “el marco normativo y la gobernanza; la gestión de medios y recursos ante emergencias; y la atención a la población y la recuperación postemergencia”.
Rebelo destacó en un comunicado de la Consejería que “todo este trabajo culminará con la elaboración de un borrador que recoja las principales conclusiones del proceso, garantizando la transparencia, el consenso y la mejora continua del sistema de protección civil y emergencias en Canarias”.