Fuerteventura está a la cola de Canarias de población nacida en la isla, con un 33%

Fuerteventura es la isla con menor proporción de residentes nacidos en la propia isla (33%), y por municipios, La Oliva registra el mínimo de toda Canarias, con un 24%. La población nacida en otros países asciende a 505.000 personas en el archipiélago, un 22% de la población residente, y Fuerteventura lidera también este apartado, con un 38,4% de personas procedenrtes de otros países residiendo en la isla

Imagen aérea de la localidad turística de Corralejo.
Imagen aérea de la localidad turística de Corralejo.

Canarias combina dos realidades demográficas, la de quienes nacen y permanecen en su isla de origen, y la de una población procedente de otras islas, la península o el extranjero, y que se asienta de forma estable en el Archipiélago. Fuerteventura se sitúa en ambos extremos según los datos, registrando el menor porcentaje de residentes nacidos en la propia isla, con un 33% (ISTAC, 2024). 

Con respecto a la población extranjera, las islas registran ya 505.000 personas que nacieron fuera de España, un 22% del total de los residentes, siendo de nuevo Fuerteventura la que tiene un mayor porcentaje de residentes que nacieron en otros países, con un 38,4%.

Gran Canaria tiene el mayor porcentace de nacidos en la isla, y Fuerteventura, el menor

Por municipios, en Fuerteventura, Betancuria alcanza el 65% de residentes nacidos en ls isla, y La Oliva se sitúa en el 24%, el valor más bajo de Canarias.

En el resto del Archipiélago, Gran Canaria registra un 75% de población nacida en la isla (Tejeda llega al 91% y Mogán presenta un 49%). Tenerife se sitúa en el 62%, con Adeje en el 29% y la mayor parte del norte por encima del 75%.

En La Palma, la media es del 66% (San Andrés y Sauces 73%; Puntagorda 49%). La Gomera alcanza el 56% (Agulo 65%; Valle Gran Rey 41%). Lanzarote y La Graciosa suman un 44% (Tinajo 66%; Yaiza 26%). En El Hierro, ningún municipio supera el 50% (Valverde 45%; Frontera 38%), según una recopilación reciente de que publicaron los perfiles de redes sociales Canarias Mapper y 8 Canarias, basándose en datos del ISTAC de 2004..

Medio millón de extranjeros residen en Canarias

Estas cifras conviven con un peso creciente de población llegada de fuera del Archipiélago. Según el Gobierno de Canarias (enero de 2024), la población extranjera asciende a 505.000 personas, un 22% de población residente que nació fuera de las islas.

A nivel insular, Fuerteventura presenta un 38,4% de residentes nacidos fuera de España; Lanzarote, el 33%; El Hierro, el 30%; y Gran Canaria, el 15,6%.

En términos de población solicitantes de asilo, y de acuerdo con la Oficina de Asilo y Refugio del Gobierno de España, los venezolanos solicitantes de protección internacional han ido aumentando progresivamente: fueron 60.566 en 2023; 66.134 en 2024 y 63.326 hasta septiembre de 2025. De este total de 190.000 personas, 113.190 solicitudes (en torno al 60%) fueron concedidas por razones humanitarias.

Estos últimos datos fueron difundidos a tenor de la celebracion del IV Congreso de Migraciones Migratlantes, que analizará el aumento de flujos desde América Latina y su impacto en Canarias (idioma, vínculos familiares y culturales). El programa combina ponencias académicas y mesas con administraciones y entidades sociales sobre cooperación en origen e integración en destino, aportando contexto a la realidad demográfica: archipiélago diverso, con alta movilidad internacional y retos de integración, vivienda y servicios.

Datos de población nacida en Canarias  

  • Fuerteventura: 33%; Betancuria 65% (máximo insular), La Oliva 24% (mínimo de Canarias).
  • Gran Canaria: 75%; Tejeda 91% (máximo), Mogán ~50%.
  • Tenerife: 62%; Adeje 29%; zonas del norte >75%.
  • La Palma: 66%; San Andrés y Sauces 73%; Puntagorda ~49%.
  • La Gomera: 56%; Agulo 65%; Valle Gran Rey 41%.
  • Lanzarote y La Graciosa: 44%; Tinajo 66%; Yaiza 26%.
  • El Hierro: ningún municipio supera 50% (Valverde 45%; Frontera 38%).