Transición analiza la costa de Puerto del Rosario para prevenir la subida del nivel del mar
Los trabajos han medido también la erosión costera, con una resolución de 25 centímetros. El proyecto ADAPTACOST6 de la Consejería de Transición Ecológica cuenta con 2,3 millones de euros para estudiar el impacto del cambio climático en zonas estratégicas del litoral canario. En Fuerteventura, la inversión en las campañas de campo desarrolladas entre junio y agosto fue de 111.000 euros
La Consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias ha ejecutado una campaña de medición en el frente marítimo comprendido entre el muelle de Puerto del Rosario y la zona industrial de Las Salinas, en Fuerteventura.
El objetivo es conocer la profundidad, el relieve submarino y la composición del fondo marino, con el fin de planificar medidas de adaptación ante la subida del nivel del mar y la erosión costera. El presupuesto para analizar estas seis áreas en toda Canarias asciende a 111.300 euros, mientras que el proyecto que lo integra, el ADAPTACOST6, cuenta con una inversión total de 2.317.300 euros, informó el gobierno canario en un comunicado de la Consejería que dirige Mariano H. Zapata.
Los datos permitirán generar escenarios climáticos de alta resolución para el año 2050 y definir medidas de adaptación frente a la erosión y las inundaciones costeras.
La presente actuación, desarrollada en el litoral de Fuerteventura, ha permitido levantar una cartografía submarina de detalle en un ámbito de 3,7 millones de metros cuadrados, con una resolución de 25 centímetros, así como recoger muestras de sedimento para conocer la textura y características del sustrato.
"Es una zona de infraestructuras críticas, como la central térmica y la planta desaladora"
- Mariano H. Zapata
El consejero de Transición Ecológica y Energía, Mariano H. Zapata, destacó que “Puerto del Rosario es un enclave estratégico y, al mismo tiempo, vulnerable ante los efectos del cambio climático, ya que en este tramo del litoral confluyen infraestructuras críticas como la central térmica y la planta desaladora, junto a áreas residenciales como el barrio de El Charco”.
En este sentido, subrayó que “contar con información científica de alta precisión nos permite anticiparnos a los riesgos, reducir incertidumbres y diseñar soluciones de adaptación eficaces que garanticen la seguridad de la población y de los servicios esenciales en las próximas décadas”.
Asimismo, Zapata recordó que, con los datos obtenidos, “se elaborarán escenarios climáticos de alta resolución para el año 2050, que permitirán simular diferentes situaciones de inundación y erosión, lo que constituye la base para priorizar y dimensionar medidas de adaptación dentro de la estrategia de resiliencia costera de Canarias”.
Los trabajos han sido realizados por la empresa ECOS, Estudios Ambientales y Oceanografía S.L., contratada por TRAGSATEC, entidad responsable de la coordinación del proyecto ADAPTACOST6.
Las campañas de campo se desarrollaron entre los meses de junio y agosto de 2025, utilizando ecosonda multihaz, navegación inercial y técnicas de compensación de movimiento para garantizar la precisión de los resultados.
El estudio de Puerto del Rosario forma parte del encargo ADAPTACOST6, que incluye un total de seis zonas del litoral canario en las islas de Fuerteventura, La Palma, La Gomera, Tenerife, Gran Canaria y Lanzarote.