Comienza la décima excavación del yacimiento romano en Isla de Lobos

Yacimiento romano en Isla de Lobos.

Cabildo de Fuerteventura y Museos de Tenerife inician los trabajos para desentrañar hasta dónde llega del taller de púrpura, con posibles áreas asociadas a la vida cotidiana y la actividad pesquera


Comienza la décima campaña de excavaciones arqueológicas en el Islote de Lobos (La Oliva), uno de los proyectos arqueológicos más trascendentales de Canarias. Los trabajos se efectúan en el marco del convenio entre el Cabildo de Fuerteventura y el organismo autónomo de Museos y Centros del Cabildo de Tenerife, en el seno del proyecto de investigación: Hacia la definición de las islas Purpurarias. Desde el Taller de púrpura de Lobos 1 (Islote de Lobos, La Oliva,(Fuerteventura)

En esta nueva campaña participa un amplio equipo de investigadores, arqueólogos, biólogos y especialistas en diferentes campos, pertenecientes a las distintas instituciones, así como miembros colaboradores y amigos de los museos arqueológicos de Fuerteventura y Tenerife.

Con una duración de tres semanas, los trabajos finalizarán el próximo 15 de noviembre, siendo su objetivo definir la extensión del yacimiento Lobos I, consistente en un taller de púrpura, hacia la zona sur de la Playa de La Calera. Para ello, se prevé practicar dos sondeos en lugares diferentes. Uno próximo al taller y al pie del pequeño cono volcánico que se asocia y otro hacia el suroeste, próximo a la línea de costa. 

Arqueólogos en trabajan en el yacimiento romano de Isla de Lobos

Estas áreas podrían articular un espacio diferente, siempre complementaria al taller, asociándose a una de ellas una posible actividad relacionada con la vida cotidiana y otra con actividades haliéuticas (pesca). El tiempo y el esfuerzo del trabajo arqueológico proporcionará el diagnóstico que se busca, según ha indicado el consejero de Patrimonio Histórico, Rayco León, en uno de los lugares más importantes en la historia de la arqueología de Canarias.

La dirección de los trabajos recae en el director del Museo Arqueológico de Fuerteventura, Isidoro Hernández, la técnica y conservadora en Arqueología del Museo Arqueológico de Tenerife y la catedrática de Prehistoria, Carmen del Arco, y ha sido autorizado por la Dirección General de Cultura y Patrimonio Cultural de Canarias. Colabora, además, BINTER Canarias, que sufraga los gastos del traslado del equipo y transporte de los materiales. 

Desde 2012 estudiando la presencia romana en Fuerteventura  

 

El proyecto, titulado “Hacia la definición de las Islas Purpurarias. Desde el taller de púrpura de Lobos 1 (Islote de Lobos, La Oliva, Fuerteventura)”, se desarrolla desde 2012 a través del convenio entre el Cabildo de Fuerteventura y el Organismo Autónomo de Museos y Centros del Cabildo de Tenerife. La dirección científica recae en Isidoro Hernández (Museo Arqueológico de Fuerteventura), Mercedes del Arco (Museo Arqueológico de Tenerife) y la catedrática de Prehistoria Carmen del Arco (Universidad de La Laguna).

Las excavaciones han aportado datos fundamentales sobre la presencia romana en Canarias, situando el yacimiento en una etapa tardorrepublicana y altoimperial, entre los siglos I a.C. y I d.C. Entre los hallazgos más destacados figuran ánforas, cerámica doméstica, herramientas especializadas y restos de concheros utilizados para la obtención del tinte púrpura. Estos materiales confirman la existencia de un taller industrial romano dedicado a la producción de colorantes y comercio marítimo. 

La novena campaña, desarrollada en noviembre de 2024, permitió ampliar la zona de excavación en 370 metros cuadrados hacia el norte del yacimiento, según informaron en su momento el Cabildo de Fuerteventura y la Universidad de La Laguna.

Los trabajos se centraron en verificar los resultados obtenidos con georradar en 2023, que habían revelado la existencia de posibles estructuras ocultas bajo el sedimento. Las nuevas áreas de estudio apuntaban a un doble objetivo: identificar espacios vinculados a la producción de púrpura —extraída del tinte de moluscos marinos— y analizar vestigios asociados a la vida cotidiana de quienes habitaron el enclave.

Desde el inicio de las investigaciones, Lobos I ha contribuido a redefinir los límites occidentales del Imperio Romano, evidenciando su influencia económica y cultural en el Atlántico. Los arqueólogos coinciden en que los avances de la última década han consolidado a Fuerteventura como un referente científico internacional en el estudio de las Islas Purpurarias descritas por las fuentes clásicas.