La FECAI entrega la reforma de la Ley de Cabildos, incluyendo renombrar al Cabildo de Lanzarote y La Graciosa
El Parlamento de Canarias recibió este martes la proposición de ley impulsada por la Federación Canaria de Islas (FECAI) para modificar la Ley de Cabildos Insulares, con el fin de reforzar la autonomía competencial de las corporaciones, simplificar trámites y adaptar la norma al Estatuto de Autonomía de 2018, incluyendo la propuesta de incluir a La Graciosa en el nombre del Cabildo de Lanzarote
La Sala Cabildos del Parlamento de Canarias acogió la presentación de la Proposición de Ley de Modificación de la Ley de Cabildos Insulares, impulsada por la FECAI, con la presencia de los portavoces parlamentarios y representantes de los siete cabildos.
La FECAI, que en este momento encabeza la presidenta del Cabildo de Fuerteventura, Lola García, defendió la necesidad de adaptar la normativa a la realidad institucional vigente y de reforzar la cooperación entre islas para una gestión más ágil y transparente.
Además, según agregó la agencia EFE al comunicado del Parlamento de Canarias, el documento propone el cambio de denominación del Cabildo de Lanzarote, que pasaría a llamarse como "Cabildo de Lanzarote y La Graciosa".
“La reforma de la Ley de Cabildos debe garantizar autonomía, eficacia y cercanía a la ciudadanía, tal como demanda nuestro Estatuto de Autonomía. Este Parlamento está abierto a escuchar y a trabajar junto a las corporaciones insulares para avanzar hacia un modelo más ágil y transparente”, destacó Astrid Pérez, presidenta de la cámara autonómica.
Los integrantes de la FECAI subrayaron la importancia de que los cabildos cuenten plenamente con las competencias transferidas, conforme al Estatuto de Autonomía, y apostaron por una gestión simplificada y transparente, que permita ofrecer mejores servicios públicos y mayor seguridad jurídica.
Objetivos de reformar la Ley de Cabildos
El Estatuto de Autonomía de Canarias, reformado por Ley Orgánica 1/2018, define el papel de los cabildos y la capacidad del Parlamento para regular su organización y funcionamiento. Ahora, la propuesta de los cabilos busca simplificar procedimientos, consolidar competencias transferidas y alinear el marco insular con la reforma estatutaria de 2018. Entre los ejes destacados estarían la clarificación competencial, reducción de cargas burocráticas y fortalecimiento de la cooperación interinsular.
El marco de referencia es la Ley 8/2015, de 1 de abril, de Cabildos Insulares, que regula organización, competencias y relaciones con la Comunidad Autónoma, y que se pretende actualizar para adaptarla al Estatuto vigente.
Impacto y próximos pasos
Con la recepción de la iniciativa, se abre el trámite parlamentario: calificación, toma en consideración, ponencia y fase de enmiendas, donde los grupos podrán ajustar el texto. Si prospera, la modificación se incorporará al cuerpo de la Ley 8/2015.
Las dudas que pueden surgir en torno a la nueva norma tienen que ver con el hecho de que, una vez modificadas las competencias, sea posible garantizar que los cabildos cuenten con recursos humanos y financieros suficientes, así como evitar solapamientos competenciales entre el Gobierno autonómico y los insulares.