El Gobierno prevé tener listo el primer borrador de la Ley de Turismo antes de fin de año

Jéssica de León, en la primera sesión del Parlamento en septiembre.

Jéssica de León defendió una norma “competitiva, sostenible y justa”. Tras la consulta previa y cinco mesas de trabajo con las universidades canarias, recabando 705 aportaciones, la consejera de Turismo compareció en el Parlamento de Canarias para defender una norma que sustituirá a las leyes de 1995 y 2013, y que el Ejecutivo confía en tener lista antes de que finalice 2025

El Parlamento de Canarias ha retomado su actividad esta semana tras el parón veraniego, llevando a debate un nuevo paso en la redacción del borrador de la Ley de Ordenación del Turismo. La iniciativa legislativa concluye el trámite de consulta pública previa al proyecto de Ley con más de 700 aportaciones, y la Consejería de Turismo y Empleo prevé tener listo el texto de la ley antes de que finalice el año.

Este proceso se ha completado con la constitución de cinco mesas de trabajo por parte de las dos universidades públicas canarias y donde han podido participar todos los agentes clave del sector y el territorio, cuyas contribuciones serán consideradas también para la elaboración del borrador del nuevo proyecto de ley, además de otros registros de entidades públicas, colectivos y particulares.

La consejera de Turismo y Empleo, Jéssica de León, explicó este martes en el Parlamento de Canarias que “el objetivo es que esta futura norma, que sustituirá a la Ley 7/1995 de Ordenación del Turismo y a la 2/2013 de Renovación y Modernización Turística, dote a Canarias de un marco normativo que esté a la altura de los retos actuales y futuros para que el archipiélago siga siendo un destino competitivo, sostenible y socialmente justo”, trasladó la Consejería en un comunicado. 

Intervención a petición de los socios de Gobierno

Jéssica de León (PP) intervino en la cámara en una comparecencia que pidieron sus socios de Gobierno en el ejecutivo canario (CC), en la que enumeró los principios irrenunciables de la nueva ley: “se garantizará un marco jurídico sólido que proteja el derecho a la información veraz, procedimientos ágiles de reclamación y prestación de servicios con respeto absoluto al patrimonio natural y cultural de Canarias”.

En cuanto a la ordenación de la oferta turística, la nueva norma deberá recoger todas las modalidades alojativas presentes en el territorio, así como los nuevos canales de comercialización. “Es imprescindible establecer mecanismos de registro y control que permitan garantizar la calidad del servicio, la protección de los usuarios y la sostenibilidad del alojamiento turístico, que es uno de los pilares de nuestro modelo”, afirmó la consejera.

Tras más de sesenta años de desarrollo turístico, algunas zonas y microdestinos han sufrido procesos de obsolescencia que afectan a su competitividad. Por eso, el nuevo texto debe incorporar medidas claras para la renovación y modernización de estos espacios, tanto públicos como privados. 

La consejera de Turismo y diputados del PP.

“Hablamos de infraestructuras, establecimientos alojativos y también de centros comerciales que, en muchos casos, deterioran la imagen del destino. Apostar por la arquitectura sostenible no solo reduce la huella de carbono, gracias a la eficiencia energética y al uso de materiales menos contaminantes, sino que permite revalorizar nuestros destinos maduros, convirtiéndolos en auténticos refugios climáticos”, indicó.

En su exposición en la Cámara regional, Jéssica de León se refirió, además, a la necesidad de abordar la regulación del principio de unidad de explotación, adaptándolo a la configuración territorial y a la estructura de propiedad que caracteriza a Canarias. “Se incorporarán los nuevos canales de comercialización e intermediación turística, alineando nuestra normativa con la europea y estatal, pero desde la perspectiva de nuestras competencias autonómicas. Esto nos permitirá garantizar la calidad del servicio, el compromiso con el destino Islas Canarias y avanzar en la estrategia de descarbonización que ya estamos impulsando”, señaló.

Otras actividades turísticas, como la restauración, con la gastronomía como elemento tractor, y las complementarias, deberán adaptar su oferta para asegurar los máximos niveles de calidad, seguridad y prevención de riesgos. Las administraciones competentes deberán asumir la planificación y gestión de los servicios públicos turísticos con criterios de estabilidad y sostenibilidad, que aseguren una correcta dimensión y una gestión eficiente de las inversiones.

Por otro lado, la formación técnico-profesional turística, desde los hoteles escuela hasta la formación reglada y universitaria, debe ocupar un lugar destacado en la nueva ley. “La recualificación del destino pasa por el talento local, y para ello mantendremos la comisión consultiva para la formación profesional turística como órgano de referencia”, manifestó.

Por último, la consejera expuso que el nuevo texto deberá incorporar un régimen sancionador claro y actualizado, que regule con precisión las infracciones y sanciones, incluyendo nuevas figuras vinculadas al territorio, la sostenibilidad, la transición energética y los derechos digitales de los consumidores.  

Claves de la futura Ley de Turismo de Canarias

El texto prevé un marco jurídico sólido que refuerce la información veraz al consumidor y procedimientos ágiles de reclamación, con respeto al patrimonio natural y cultural. En la ordenación de la oferta, se incorporarán todas las modalidades alojativas y los nuevos canales de comercialización, con mecanismos de registro y control para garantizar calidad, protección de usuarios y sostenibilidad del alojamiento turístico.

Tras más de seis décadas de desarrollo turístico, el borrador incluirá medidas de renovación y modernización de destinos y microdestinos con obsolescencia, así como pautas de arquitectura sostenible que reduzcan la huella de carbono y revaloricen áreas maduras. También abordará la adaptación del principio de unidad de explotación a la realidad territorial y de propiedad de Canarias, alineando la normativa con la europea y estatal desde las competencias autonómicas.

El texto contemplará además un régimen sancionador actualizado, con tipificación precisa de infracciones vinculadas al territorio, sostenibilidad, transición energética y derechos digitales de los consumidores, junto a herramientas para agilizar y simplificar la gestión administrativa. 

El Parlamento de Canarias ha retomado su actividad esta semana tras el parón veraniego

Calendario y próximos pasos

La Consejería prevé tener listo el primer borrador antes de que finalice el año. En paralelo, se continuará el diálogo con administraciones y sector para afinar las medidas y asegurar su encaje con la normativa estatal y europea.

Bermúdez (CCa): Participación amplia y turismo sostenible

El diputado José Manuel Bermúdez,, del grupo nacionalista canario (CCa), que fue quien pidió la comparecencia de la consejera, defendió en el pleno que la ley gire hacia un modelo sostenible y diversificado, con justicia social y respeto a la identidad canaria, y recalcó la necesidad de una participación efectiva de cabildos, ayuntamientos, profesionales y ciudadanía. También apeló a priorizar calidad frente a cantidad, rehabilitación frente a nueva construcción y equilibrio entre economía, sociedad y medio ambiente.

Posicionamientos de la oposición

Lucía Fuentes (PSOE) criticó que la consejera no haya tenido en cuenta el descontento ciudadano, acusándola de alinearse con la gran industria hotelera en perjuicio de los pequeños propietarios y de mostrar escasa capacidad “receptiva” y de negociación, según coincidieron en recoger varios medios de las islas tras el debate. .

Natalia Santana (Nueva Canarias) afirmó que la nueva legislación está impulsada por quienes promueven un modelo turístico caótico, y reclamó que los canarios no deben ser “figurantes y explotados en su propia tierra”.

La diputada de VOX, Paula Jover, consideró que se han desaprovechado oportunidades para avanzar en la regulación del sector turístico y pidió que se retire el proyecto de ley de vivienda turística actualmente en trámite parlamentario, ya que a su juicio “no tiene arreglo vía enmiendas”.