Para cerrar la primera temporada de Mares de Jable, nos adentramos en la arquitectura tradicional majorera, un patrimonio desconocido para muchos, pero que ha sido fundamental en el devenir de la población de Fuerteventura a lo largo del tiempo, además de un ejemplo de su ingenio y capacidad de adaptación al entorno.
A base de piedra, barro, cal y torta, las gentes de la isla se asentaron en un territorio árido y descarnado para construir -nunca mejor dicho- una tipología de vivienda fresca, sólida, y capaz de aprovechar el agua.
De la mano de Antonio Rodríguez Molina, arquitecto técnico, restaurador, durante décadas jefe de Servicios de Obras y Maquinaria del Cabildo, y el mayor experto en arquitectura popular majorera, descubrimos los secretos que esconde una vivienda tan humilde como evocadora; cómo se levantaban las antiguas casas sin arquitectos, adaptadas al entorno y con los escasos recursos disponibles.
Rodríguez Molina nos explica cómo fueron evolucionando con el paso del tiempo, las tipologías, materiales, cubiertas, patios y corrales; la importancia del agua, cómo se articulaba la vida en torno a la vivienda…
También reflexionamos sobre los retos actuales de conservar, restaurar y adaptar este legado, y sobre cómo integrar lo nuevo "sin engañar a la historia". Una conversación reveladora sobre un patrimonio muchas veces olvidado, pero esencial para comprender la identidad cultural y el paisaje de Fuerteventura.
Mares de Jable se encuentra disponible para verse y escucharse en redes sociales, YouTube, y en las principales plataformas de podcast.
Mares de Jable es un podcast de Fuerteventura Digital, que dirige Janey Castañeyra y que cuenta con el apoyo de la Consejería de Cultura Fuerteventura del Cabildo de Fuerteventura.