Fuerte apuesta por el patrimonio aborigen: 300.000 euros en el convenio Cabildo-ULPGC

El Cabildo ha anunciado el acuerdo, que liga por primera vez al área de Patrimonio Cultural con la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria para estudiar y conservar yacimientos arqueológicos aborígenes

Prospección arqueológica en la Cueva de Villaverde | ©Fuerteventura Digital, 2019
Prospección arqueológica en la Cueva de Villaverde | ©Fuerteventura Digital, 2019

El Cabildo, a través del área de Patrimonio Cultural, ha puesto en marcha un proyecto de gran envergadura para el estudio exhaustivo y conservación de yacimientos aborígenes en Fuerteventura. La Corporación insular destina 300.000 euros a impulsar este proyecto que se desarrollará a través de un convenio con la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Según ha destacado el consejero de Patrimonio Cultural, Rayco León, se trata del primer convenio específico que el Cabildo suscribe para la investigación del patrimonio arqueológico aborigen de Fuerteventura, con el objetivo de ampliar los conocimientos que se tienen sobre los diferentes yacimientos, con un periodo de vigencia de tres años.   

Analizar y frenar el deterioro de los yacimientos arqueológicos

El acuerdo permitirá no solo investigar estos yacimientos, sino también analizar minuciosamente por especialistas su estado de conservación y determinar las medidas exactas a ejecutar en cada caso frenando el deterioro y garantizando que el patrimonio perdure para las futuras generaciones.

La ULPGC aporta al proyecto un equipo interdisciplinar que garantizará un conocimiento profundo de los yacimientos, abordando tanto su dimensión arqueológica como su contexto documental e histórico. 

Yacimiento arqueológico.
Yacimiento arqueológico.

"Es vital la conservación arqueológica a largo plazo"

- Rayco León

Visita al yacimiento romano de Lobos.
Rayco León, un una visita al yacimiento romano de Isla de Lobos.

Algunos de los yacimientos podrían arrojar vestigios de ocupación en otros periodos distintos a la época aborigen, lo que hace aún más interesante el proyecto. "Este convenio es de vital importancia, no sólo para la investigación arqueológica, sino también para la conservación a largo plazo de estos enclaves", agregó el consejero, en un comunicado la corporación insular. 

Tres años de investigación y documentación

Durante la primera anualidad del convenio, los trabajos se centran en fase de documentación y análisis previo: recopilación de información documental y material, prospecciones arqueológicas en las zonas de estudio, evaluación de estados de conservación, etc. Con esta información detallada, la fase de excavaciones arqueológicas comenzará el próximo año, 2026.

El consejero insular concluyó subrayando que la divulgación y la participación ciudadana son pilares básicos de este convenio. Todo el proceso de trabajo, desde sus inicios, será documentado y difundido.

De esta forma, se cumple una doble función esencial: la investigación científica y la de difusión y concienciación patrimonial, haciendo partícipe a la ciudadanía de cada paso de este estudio crucial para la historia de Fuerteventura, concluyó el comunicado del Cabildo.