La Oliva trata de implicar al turismo en el respeto al medio ambiente de Fuerteventura

El Ayuntamiento de La Oliva refuerza este verano las labores de sensibilización ambiental, impicando a los establecimientos turísticos en las labores de concienciación. Con el despliegue de los guías ambientales, y la cada vez mayor implicación de la población local, entre otras mejoras de señalización y vigilancia, el municipio norteño trata de mejorar los comportamientos dañinos en sus espacios naturales

photo La Oliva está llevando las buenas prácticas ambientales al sector turístico.

La Concejalía de Medio Ambiente y Turismo de La Oliva ha activado una nueva fase de su Plan de Sostenibilidad Turística en Destino, centrada en implicar al sector turístico en las labores de sensibilización que necesita el municipio. La medida se apoya en el equipo de guías ambientales que ya vienen trabajando desde hace más de un año en este proyecto, 'Naturalmente La Oliva', para hacer partícipe al sector turístico de la promoción de buenas prácticas ambientales.

Este verano, los guías y la concejalía de Turismo están repartiendo una serie de pegatinas en códido QR en hoteles, apartamentos, viviendas vacacionales, restaurantes y empresas de ocio, para sumar a los empresarios del turismo en la sensibilización de los turistas que se lanzan a visitar los espacios naturales del municipio.

David Fajardo
David Fajardo

Como explica David Fajardo, concejal de Turismo y Medio Ambiente, de los casi tres millones de turistas que llegan cada año a Fuerteventura, alrededor del 40% se concentra en La Oliva, un volumen de visitantes que hace necesario enfocar estas políticas “desde el origen” con turoperadores, agencias y guías turísticos, y a pie de isla en el aeropuerto, con los taxis, en alojamientos y espacios naturales. 

“Solo el Ayuntamiento no lo va a conseguir", y es por ello que las acciones del PSTD se dirigen al sector público, al sector privado, la ciudadanía y las asociaciones, con una serie de acciones de divulgación, agregó Fajardo, que incluyen campañas en redes sociales, salidas formativas con escolares, la coordinación con la unidad UMA de la Policía Local para actuar ante infracciones. Que cada punto de contacto sea un altavoz: "El turista se sube al taxi y también tiene el código QR". 

sansibilización turismo guias ambientales (3)
sansibilización turismo guias ambientales (3)

Además, destacó una vez más "esa figura pionera, los guías ambientales, titulados en distintas ramas, que explican a los visitantes en varios idiomas las buenas prácticas ambientales. "No queremos poner todo en prohibición", aunque también advierte, de no seguir las indicaciones, los infractores "pueden sufrir una sanción”. 

Un día cualquiera en la costa norte de La Oliva

Los guías ambientales relatan que tras más de un año de trabajo de campo, ya notan las mejoras en el respeto a los senderos, o en la reducción de los residuos. Aunque también continuan enfrentando conductas perjudiciales para el medio, y es por eso que consideran esencial la impliación de la población local.

Aunque al principio cuesta un poco ganarse su confianza, Alejandra Rodríguez asegura que “la sensibilización va creciendo entre los residentes, y ya son ellos mismos quienes se acercan a quien comete una mala práctica para explicarle por qué no hacerlo".  

Oficina turismo corralejo
Oficina de Turismo de Corralejo

Entre Corralejo y El Cotillo, la afluencia de turistas, deportistas y también de la propia población local se ha multiplicado durante los últimos años. “No diría que se encuentra al límite, pero si no actuamos en breve, llegaremos tarde”, añade su compañero, el guía Alexandre Vera.

Aunque también trabajan en otros puntos del norte majorero, es en esta costa norte, declarada en su mayor Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA), donde los guías ambientales tratan de hacer llegar su mensaje, y donde reconocen, se genera “una cierta tensión”.

El majorero siempre ha usado la costa, para pescar, “para pulpear”, añade Rodríguez -entienden las reticencias iniciales que tienen los residentes-, pero para que su uso sea sostenible, “no podemos llegar y regular esa costa norte sin contar con los locales”, defiende Vera. 

"Vete a la playa del Bajo del Mejillón, pero no te lleves los rodolitos”

“Lo primero es la educación, y no entrar nunca desde la parte negativa”, relatan sobre sus intervenciones ante conductas perjudiciales para el medio con las que se encuentran habitualmente, como hacer montículos de piedras, los vertidos de aguas grises de caravanas, las salidas de los senderos, o el simple gesto de tirar una colilla. Y si no consiguen colaboración, al igual que recomiendan hacer a cualquier usuario que observe una mala práctica, es llamar a Policía Local.

El Ayuntamiento y los guías buscan multiplicar los mensajeros, convertir a los empleados del sector turístico y a los residentes en un apoyo a los guías ambientales, que el personal de las recepciones, los restaurantes, incorporen el decálogo de buenas prácticas en su información al cliente, y que el turista, cuando regrese a casa, le diga a sus amigos, “vete a la playa del Bajo del Mejillón, pero no te lleves los rodolitos”, concluye Alexandre. 

Bahía de Majanicho (Imagen difundida por, Turismo del Ayuntamiento de La Oliva).
Bahía de Majanicho (Imagen difundida por Turismo del Ayuntamiento de La Oliva).

Nota: Fuerteventura Digital cuenta con un acuerdo de patrocinio con el Ayuntamiento de La Oliva y Gesplan para la difusión de contenidos patrocinados desde el Plan de Sostenibilidad Turística en Destino - Naturalmente La Oliva Proyecto, financiado por la Unión Europea - Next Generation EU.