Évora teme que no coincidan las Zonas de Aceleración de Renovables con la planificación energética insular
La diputada del grupo nacionalista defendió en Comisión del Parlamento la potestad de los Cabildos para ordenar las Zonas de Aceleración de Renovables que propone el Gobierno de Canarias, por el temor de que no coincida con el Plan Energético Insular que está redactando el Cabildo, lo que conllevaría a una mayor extensión de zonas aptas. En su lugar Natalia Évora propuso por instalar los parques de renovables en vertederos o en las cubiertas de edificios públicos y privados
La Comisión de Transición Ecológica en el Parlamento de Canarias abordó las principales novedades de los nuevos protocolos primera fase de las Zonas de Aceleración de Renovables, en la que intervino la diputada del Grupo Nacionalista Canario (CCa), Natalia Évora Soto, para apoyar la necesidad de seguir apostando por las Energías Renovables “sin olvidar la potestad de las instituciones locales y y de las singularidades de cada isla”.
El Gobierno de Canarias se ha fijado un plazo de un año para iniciar la tramitación de las Zonas de Aceleración, trasladó el grupo nacionalista en un comunicado. En este contexto, la diputada solicitó información sobre los acuerdos relativos a las localizaciones seleccionadas, así como sobre los trámites necesarios para su ejecución, tales como el informe ambiental, la licencia municipal, entre otros, o si estos podrían estar exentos de dichos procedimientos.
Además, Évora mostró su preocupación por lo que ocurrirá con las zonas de aceleración de renovables una vez sean aprobados los planes territoriales energéticos, en los que se encuentran trabajando los Cabildos. “Puede darse el caso de que no coincidan las zonas propuestas, por lo que entiendo que quedarían suspendidas las zonas de aceleración”, agregó la diputada majorera.
Durante su intervención, Natalia Évora volvió a incidir en la necesidad de instalar renovables en las superficies de los edificios públicos y privados además de en las zonas antropizadas, mientras se completa la planificación coordinada con los cabildos. Por ejemplo, estos espacios podrían ser los antiguos vertederos presentes en todas las islas, “mientras se definen estrategias y actuaciones específicas, siempre bajo el marco del acuerdo institucional”.
El camino hacia una Canarias energéticamente sostenible
El Gobierno de Canarias, a través del Decreto de Ley 5/2024, de Cambio Climático y Transición Energética, propone la creación de Zonas de Aceleración de Energías Renovables. Áreas o zonas del territorio, designadas por la propia Administración autonómica, para promover y facilitar el desarrollo de proyectos de energía renovable. Es decir, zonas consideradas "especialmente adecuadas" para el desarrollo de estos proyectos, de manera simplificada y acelerando los trámites administrativos para obtener los permisos.
Se trata de una figura que ya estaba incorporada desde el 2023, en la Directiva Europea RED III, “muy similar al decreto canario”. Dicha directiva establece la elaboración de planes que señalen las zonas de aceleración renovable para uno o más tipos de fuentes de energía renovable, otorgándoles ventajas en la tramitación administrativa.
Para la diputada, es de rigurosa necesidad que desde la Consejería de Transición Ecológica se trabaje de la mano con los cabildos insulares en la planificación y la zonificación, así como también con los ayuntamientos que se pueden ver afectados. Incidió también en contar con el apoyo de la ciudadanía de forma que las zonas de aceleración estén “lo más consensuado posible y así reducir los posibles conflictos sociales o medioambientales que puedan derivarse”. En este sentido, Évora apuntó que esta circunstancia se encuentra contemplada tanto en la directiva europea como en la Ley canaria.
La diputada nacionalista ve en esta nueva normativa “una oportunidad de marcar un modelo claro para Canarias en planificación energética”. De este modo, propuso “articular ocho estrategias sectoriales que aborden áreas prioritarias para la transición energética”, añadió.
“Estas estrategias deberán incluir el autoconsumo, el almacenamiento energético, la movilidad sostenible, la eficiencia y las comunidades energéticas de la manera más consensuada posible”, propuso Évora. En su discurso, recalcó la necesidad de trabajar en nuevos sistemas de almacenamiento y hacer un esfuerzo para que cada isla tenga el suyo propio, siempre teniendo en cuenta las singularidades de cada isla, “y para ello la Estrategia de Energías Renovables de Canarias, es clave”, concluyó.