Entrevista con Mariano H. Zapata

"El traslado de la central de El Charco será en zonas industriales, como Zurita o Tuineje"

El consejero de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias atiende a Fuerteventura Digital para repasar la actualidad energética insualr, aboradando temas como la conexión eléctrica con Gran Canaria, el traslado de la central de El Charco, los "antídotos" del Gobierno para el 6 bis para paliar la dispersión de parques de renovables, o de sus relaciones con el Cabildo

Visita de Mariano H. Zapata a Fuerteventura.
Visita de Mariano H. Zapata a Fuerteventura.

El apagón en toda la Península Ibérica ha vuelto a poner de actualidad el temor del Gobierno de Canarias a que se produzcan también ceros energéticos en las tres islas con declaración de emergencia, Tenerife, La Gomera y Fuerteventura. El consejero de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias, Mariano Hernández Zapata, expone que el déficit de producción en la isla majorera es de 30 MW, lo que ha dado lugar a la autorizar la instalación de dos centrales en La Hondura.

En su entrevista con Fuerteventura Digital, Zapata ha suavizado sus relaciones con el Cabildo insular, que considera "cordiales" a pesar del cruce de declaraciones, y aun reconociendo discrepancias con la institución insular.

El consejero abordó los temas principales de la actualidad energética insular, como la puesta en marcha de zonas de aceleración de energías renovables que adelantó en su visita reciente; el desmantelamiento de la central térmica de El Charco, aunque no será pronto; o la próxima reforma de la Ley del Suelo, que tramita la Consejería de Política Territorial que encabeza el consejero majorero Manuel Miranda, y que Zapata está de acuerdo en que contenga un "antídoto"para el 6 bis, otorgando a los cabildos insulares competencias para declarar el interés general en proyectos estratégicos por propia iniciativa

Dos minicentrales térmicas en La Herradura

El déficit de generación en Fuerteventura, según Zapata, ha pasado de los 30 megavatios (en adelante, MW) de carencia que la isla tenía en 2021, hasta los 50 MW actuales. Para paliar esta situación, esta semana han comenzado a publicarse en los boletines oficiales las dos centrales térmicas "provisionales", o "de emergencia", como se las ha denominado, que las empresas DISA y Sampol comenzarán a instalar este año en la zona de La Herradura, muy cerca de donde el Consorcio de Aguas amplía también sus instalaciones y depósitos.

Ambas instalaciones aportarán 33 MW extra en caso de necesidad. El consejero recalcó que estas instalaciones serán temporales, que únicamente se activarán ante un eventual peligro de interrupción del suministro, y que son clave para evitar apagones mientras se concluye el concurso ordinario. 

Las zonas de aceleración de renovables, sin definir

Respecto a la polémica generada por la dispersión y el impacto de parques renovables en Fuerteventura, Zapata ya anunció en su visita que una solución momentánea, mientras el Cabildo finaliza la redacción del Plan TEE (Plan Territorial Especial Energético), serán las "zonas de aceleración de renovables", una medida ya anunciada también en Lanzarote, aunque en la isla majorera todavía están por definir sus ubicaciones.

El Cabildo insular todavía no se ha pronunciado sobre esta solución temporal,  mientras avanza la redacción del Plan Territorial Especial, que definirá claramente y de manera definitiva, dónde podrán instalarse los parques renovables.

Mariano Zapata, consejero de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias.
Mariano Zapata, consejero de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias.

“Las declaraciones de interés general pasarán a manos de los cabildos”

Mariano H. Zapata

Para el controvertido artículo 6bis, un "antídoto" en la Ley del Suelo 

Sobre el uso del artículo 6 bis de la Ley del Sector Eléctrico en la autonomía, que permite declarar el interés general para proyectos energéticos urgentes, Zapata se mostró de acuerdo en la modificación de la La Ley del Suelo de Canarias, para que sean los cabildos quienes decidan las ubicaciones de parques renovables.

“Es un trámite que vamos a dejar en manos de los cabildos insulares única y exclusivamente cuando se trate de ubicación de parques de energías renovables”, explicó, confirmando que esta reforma se ha trabajado de forma conjunta con el consejero de Política Territorial, Manuel Miranda. “Lo hemos trabajado en el seno del Consejo de Gobierno”, señaló.

Zapata subrayó que esta modificación supondrá un avance significativo, un "antídoto", que evitará el uso sistemático del 6 bis cuando existan zonas de aceleración definidas. En todo caso, matizó que el artículo 6 bis se seguirá utilizando “en situaciones de urgente necesidad para garantizar el suministro eléctrico, como en casos de déficit de generación o problemas de distribución eléctrica”.

Contenciosos del Cabildo y criterios para aprobar proyectos

Consultado sobre la oposición legal del Cabildo de Fuerteventura a los proyectos aprobados vía 6 bis, tras presentar la institución insular una decena de contenciosos contra las declaraciones de interés general del Gobierno de Canarias, autorizando diversas instalaciones de energía en la isla por la vía rápida, Zapata mostró respeto por estas decisiones pero criticó que se recurra "de manera sistemática" a acciones legales.

En este sentido, no está de acuerdo en el rechazo de las instituciones de la isla a la DIG otorgada en la subestación de la Central de El Charco, por tratarse en su opinión de un suministro eléctrico básico. Por otro lado, precisó que los criterios del Gobierno para otorgar declaraciones de interés general es no admitir proyectos en zonas protegidas, ni aquellos que impliquen expropiaciones sin acuerdo previo.

Futuro de la Central del Charco y conexión con Gran Canaria 

Para el consejero, el desmantelamiento de la Central Térmica del Charco es una "prioridad". Explicó que actualmente se analizan 25 proyectos presentados en el reciente concurso ordinario, que favorecerán su traslado a zonas industriales como Zurita o Tuineje.

El concurso parte del Ministerio competente, el MITECO, contando con las alegaciones del ejecutivo canario.

Finalmente, anunció que la conexión eléctrica submarina entre Fuerteventura y Gran Canaria figura como proyecto en estudio para después de 2030, destacó.