La Colonia de Tefía que recluyó a unos 40 homosexuales se declara Lugar de Memoria Democrática, y avanza el Centro de Memoria LGTBIQ+

Cabildo y Ministerio firmaron el convenio que permite dotar de 100.000 euros al proyecto del colectivo Altihay para habilitar en el Albergue de Tefía el futuro Centro Canario de Interpretación de la Memoria Histórica LGTBIQ+. El mismo lunes, el BOE publicaba el reconocimiento de este espacio, que acogió la antigua colonia penitenciaria de Tefía entre 1954 y 1966, como Lugar de Memoria Democrática

Convenio en el Cabildo y el Ministerior sobre el Centro Canario de Interpretación de la Memoria Histórica LGTBIQ+.
Convenio en el Cabildo y el Ministerior sobre el Centro Canario de Interpretación de la Memoria Histórica LGTBIQ+.

El Albergue Juvenil de Tefía está más cerca de convertirse en un espacio para el recuerdo de las víctimas del franquismo, gracias al acuerdo entre el Cabildo de Fuerteventura y el Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática, que permitirá financiar con 100.000 euros el proyecto del colectivo Altihay que propone acondicionar este espacio como el futuro Centro Canario de Interpretación de la Memoria Histórica LGTBIQ+.

Este mismo lunes, 7 de julio, en que la presidenta insular, Lola García, y el ministro del área, Ángel Víctor Torres, firmaron este convenio acompañados de los representantes de Altihay, el BOE publicaba el reconocimiento de las instalaciones del Albergue, que acogieran la denominada Colonia Agrícola Penitenciaria de Tefía entre 1954 y 1966, como Lugar de Memoria Democrática por parte del Ministerio.

Un espacio de confinamiento por la Ley de Vagos y Maleantes

El procedimiento para declarar la Colonia Agrícola Penitenciaria de Tefía como Lugar de Memoria Democrática se apoya en los artículos 49 y 50 de la Ley 20/2022, de Memoria Democrática, que exigen motivar la incoación y acreditar la relevancia histórica y simbólica de los hechos vinculados a la memoria colectiva y la lucha por los derechos y libertades en España.

Según recoge la declaración del Boletín Oficial del Estado, tras la victoria franquista sobre la II República, el colectivo homosexual fue uno de los más perseguidos por el régimen, considerado "elemento peligroso" y contrario a la doctrina nacionalcatólica. Esta persecución, que ya tenía antecedentes en el Código Penal de 1928, se intensificó con la dictadura, especialmente tras la reforma de la Ley de Vagos y Maleantes en 1954, que incluyó expresamente la homosexualidad como "estado peligroso".

La normativa equiparó a los homosexuales con proxenetas y mendigos profesionales, estableciendo su internamiento en "Colonias Agrícolas" bajo estricta separación y vigilancia.

Trabajos forzados de los presos en Tefía 

La Colonia de Tefía fue creada en 1954 en Fuerteventura, en terrenos próximos a un aeródromo militar, y funcionó hasta 1966. Su objetivo era convertir el desierto en terreno cultivable mediante trabajos forzados realizados por los internos, que sufrían condiciones insalubres, hacinamiento, largas jornadas laborales y malos tratos habituales por parte de los funcionarios. El internamiento podía durar entre uno y tres años, y a menudo se cumplía en varias etapas, con penas sucesivas que incluían la obligación de declarar domicilio y la prohibición de residir en determinados lugares tras la liberación.

Tefía se consolidó como el principal centro de represión de las disidencias sexuales en el franquismo, siendo Canarias un enclave clave del sistema represivo judicial y penitenciario. Aunque la Ley de Vagos y Maleantes fue derogada en 1970, la represión continuó bajo la Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social, que mantuvo sanciones contra quienes "ejerzan actos de homosexualidad".

Acto del Cabildo y Althay, titulado ‘Tefía Lugar de Memoria Democrática LGTBIQ+’.
Acto del Cabildo y Althay, titulado ‘Tefía Lugar de Memoria Democrática LGTBIQ+’.

La declaración de Tefía como Lugar de Memoria Democrática se fundamenta en su relevancia histórica y simbólica, en el sufrimiento y represión padecidos por las personas LGTBI, y en el cumplimiento de los requisitos legales que reconocen como víctimas a quienes sufrieron internamiento, trabajos forzosos, torturas y represión por su orientación sexual. El reconocimiento implica la obligación de conservar, identificar y difundir la memoria de lo ocurrido, integrando el enclave en los circuitos nacionales e internacionales de memoria democrática.

Hasta 40 homosexuales represaliados en Tefía 

El periodista Carlos Hernández de Miguel, periodista de guerra y autor del libro Los campos de concentración de Franco, repasó los detalles de su investigación sobre el Albergue de Tefía mientras fucionó como Colonia Agrícola Penitenciaria, en su entrevista con Fuerteventura Digital, en el mes de junio de 2024.

Entonces, Hernández de Miguel explicó que "en 1954, Franco cambia la Ley de Vagos y Maleantes, e incluye también a los homosexuales, por el mero hecho de serlo". De los entre 300 y 400 presos que pasaron por la colonia, estima que "un 10%, entre 30 y 40 personas, fueron los homosexuales que pasaron por aquí".

La Colonia Agrícola Penitenciaria de Tefía está considerada como lugar significativo por el área de Memoria Histórica del Gobierno de Canarias (1)
La Colonia Agrícola Penitenciaria de Tefía está considerada como lugar significativo por el área de Memoria Histórica del Gobierno de Canarias.

La represión en este enclave, valoró, aun siendo bastante posterior a los años más atroces, los inmediatamente anteriores y posteriores a la Guerra Civil (1936-1939), "fue igual de dura durante todos los años de la dictadura, y de hecho, hasta la misma muerte de Franco".

El autor recuerda que el régimen franquista justificó la creación de este espacio con argumentos recogidos en la prensa de la época: "El Diario de la Falange, aquí en Fuerteventura, decía que aquí iban a encerrar a parásitos. Lo digo textualmente, sujetos indeseables que atentan contra la convivencia".

La Colonia Agrícola Penitenciaria de Tefía está considerada como lugar significativo por el área de Memoria Histórica del Gobierno de Canarias (2)

Según el reconocido periodista, la definición abarcaba a indigentes, personas con problemas psiquiátricos, alcohólicos y otros perfiles, mientras que los delincuentes comunes eran enviados a prisiones ordinarias. Los testimonios directos de los supervivientes recogidos por el periodista describen la primera etapa de Tefía como "absolutamente terrible": "Se comían hasta los excrementos de las cabras, literalmente, porque no tenían para comer", y "algunos de ellos pasaban tanta hambre, que se habían obligado a prostituirse con los guardianes para obtener una reacción extra de comida".

Estas afirmaciones contrastan con los relatos de algunos vecinos, guardias y familiares, que han descrito en otras investigaciones una convivencia más normalizada, con referencias a partidos de fútbol o encuentros en misa. Frente a esta pregunta, Carlos Hernández matizó que en la etapa final de la colonia las condiciones pudieron haberse relajado, pero advierte que esos testimonios deben "ponerse en cuarentena, porque pueden ser una visión parcial". Y considera, en este sentido, que "los prisioneros normalmente tienen distintos regímenes. Es decir, hay prisioneros que son mejor tratados". 

El Centro Canario de Interpretación de la Memoria Histórica LGTBIQ+, más cerca de hacerse realidad

En el comunicado del Cabildo sobre el convenio con el Ministerio, Lola García recalcó que “estamos cada vez más cerca de hacer realidad el sueño por el que Altihay Fuerteventura ha trabajado durante más de veinte años, para recordar a las víctimas que durante mucho tiempo fueron perseguidas y, especialmente, a las que fueron recluidas en la antigua Colonia Agrícola Penitenciaria de Tefía”.

Lola García y Ángel Víctor Torres firman el convenio junto a Altihay.
Lola García y Ángel Víctor Torres firman el convenio junto a Altihay.

García recordó que, en diciembre de 2024, ya se dio un primer paso con la apertura en estas instalaciones del espacio ‘Tefía Lugar de Memoria Democrática LGTBIQ+’, que contiene una exposición permanente gracias a la coordinación entre Altihay Fuerteventura y la Consejería de Juventud del Cabildo. “Comenzamos así la transformación de esta ubicación, que en su día fue símbolo de opresión, en lugar para la reivindicación”. “Fuerteventura no va a dar ni un paso atrás en la defensa de la igualdad de derechos de las personas”.

Por su parte, Ángel Víctor Torres, agradeció al Cabildo por esta recepción, “en un día importante para Fuerteventura y para su memoria histórica”. “Hoy firmamos este acuerdo para la financiación de los primeros trabajos de musealización y, además, se ha publicado también hoy en el Boletín Oficial del Estado la incoación del expediente para que Tefía sea declarado lugar de memoria democrática, para la dignidad de las personas”.

En representación de Altihay Fuerteventura, su presidenta Carla Soto agradeció el apoyo recibido. “Hoy es un día muy especial, porque recordamos a los que ya no están, pero que nos llenan de historia. Este logro se lo dedicamos a todas las personas que han luchado para que este proyecto sea una realidad, como parte de nuestra identidad: una memoria que duele pero que también nos impulsa a seguir luchando por nuestros derechos para construir una Fuerteventura más justa, más libre y más orgullosa”.

El vicepresidente del Cabildo de Fuerteventura, Blas Acosta, manifestó que “se trata de un día histórico para Fuerteventura, ya que se convertirá un lugar que fue utilizado para la represión, en un espacio para reivindicar la libertad”. Acosta agradeció a Altihay “por su perseverancia” y al ministro Ángel Víctor Torres “por su compromiso con la verdad”.

El alcalde de Puerto del Rosario, David de Vera, felicitó la acción del Cabido, Altihay y el Ministerio por poner en valor este lugar para la memoria histórica “de manera que no demos ni un paso atrás ante futuros retos y los derechos que se han conseguido con todo este esfuerzo”. Asimismo, mostró su disposición a trabajar de forma conjunta en este centro.

En el acto estuvieron presentes, además, el consejero de Acción Social, Diversidad y LGTBIQ+, Víctor Alonso, así como el consejero de Juventud, Adargoma Hernández, quienes esperan que este espacio sirva de reclamo para todas aquellas personas que quieran conocer la historia, manteniendo vivo el movimiento LGTBIQ+ en Fuerteventura y Canarias.

Y asistieron, además, la subdelegada del Gobierno en la provincia de Las Palmas, Teresa Mayans, la directora insular de la Administración General del Estado, María Jesús de la Cruz, y otros consejeros y concejales del Cabildo y Ayuntamiento, respectivamente, además del presidente de honor de Altihay, León Martín.