Las Grandes Playas de Corralejo testean drones de rescate capaces de portar salvavidas

El dron a testear, capaz de cargar dos salvavidas, tendrá su base en el Parque Tecnológico y en las Grandes Playas de Corralejo. Gobierno de Canarias, Cabildo de Fuerteventura y Ayuntamiento de La Oliva presetaron este proyecto pionero de drones de rescate, que servirá también para detectar corrientes peligrosas, objetos flotantes, contaminación, bancos de medusas o animales marinos que puedan representar un riesgo

Presentación de los drones de rescate en Corralejo.
Presentación de los drones de rescate en Corralejo.

El Gobierno de Canarias ha puesto en marcha este viernes en Corralejo un programa piloto de salvamento marítimo mediante drones de rescate, con una duración inicial de doce meses, y que cuenta con la colaboración del Cabildo de Fuerteventura y el Ayuntamiento de La Oliva.

Simulacro de rescate con dron en las Grandes Playas de Corralejo (2)

El objetivo es testar la viabilidad de esta herramienta tecnológica para reforzar la seguridad de los bañistas y optimizar la gestión de emergencias en las costas del municipio.

El sistema, desarrollado por la empresa Aeromedia UAV, consiste en un modelo de dron de altas prestaciones capaz de cargar dos salvavidas, localizar personas hasta a 1.500 metros mediante coordenadas, emitir mensajes desde altavoces integrados y actuar ante otros riesgos ambientales.

La nave incorpora una multicámara que cubre un radio de un kilómetro, y su activación también está prevista en situaciones de emergencia no marítimas. La base operativa se instalará junto al puesto de Cruz Roja en Corralejo y el centro logístico en el Parque Tecnológico de Fuerteventura.

Vigilancia activa y apoyo al socorrismo

Durante esta fase inicial, los drones no solo servirán de apoyo directo a los socorristas, sino que permitirán ampliar el campo de vigilancia desde las torres, facilitando la detección temprana de corrientes peligrosas, objetos flotantes, contaminación, bancos de medusas o animales marinos que puedan representar un riesgo.

El alcalde de La Oliva, Isaí Blanco, subrayó que “esta iniciativa no solo busca ser un soporte para el servicio de socorrismo, sino también brindar nuevas funciones como la localización de contaminantes o la protección del entorno natural”.

Socorrista de La Oliva, en un simulacro de rescate con dron en las Grandes Playas de Corralejo.
Socorrista de La Oliva, en un simulacro de rescate con dron en las Grandes Playas de Corralejo.

Innovación al servicio de la seguridad

El consejero de Política Territorial y responsable de Emergencias del Gobierno de Canarias, Manuel Miranda, destacó que “no es casual que hayamos elegido Corralejo para lanzar este proyecto. Sus playas, con condiciones de viento, corrientes y alta afluencia, son idóneas para ensayar esta tecnología”. Según Miranda, “la ubicación en el Parque Tecnológico permite integrar esta herramienta en un ecosistema de innovación para modernizar los servicios públicos también en los territorios más alejados”. 

Presentación de los drones de rescate en Corralejo (3)

Miranda recordó que solo en 2024, Canarias registró 72 muertes por ahogamiento, “el doble que por accidentes de tráfico”, por lo que se activará también una nueva campaña de concienciación ciudadana este verano.

Una iniciativa con visión insular

Por su parte, la presidenta del Cabildo de Fuerteventura, Lola García, puso en valor “la coordinación entre Cabildo, Gobierno y Ayuntamiento para proteger nuestro entorno sin renunciar a su disfrute”. Destacó además que “Fuerteventura es ya referente en misiones de servicio público con nuevas tecnologías, gracias a las iniciativas impulsadas desde el Parque Tecnológico”.

El programa piloto, con posibilidad de ampliar su radio de actuación a otros municipios en caso de necesidad, permitirá al Ejecutivo autonómico evaluar su eficacia como recurso para ampliar la cobertura en zonas de baño y mejorar los tiempos de respuesta ante emergencias.

Dron de salvamento soltando un salvavidas.
Dron de salvamento soltando un salvavidas.