La XXII edición de la Conferencia Atlántica de Medio Ambiente (CAMA 2025) se celebra los días 5 y 6 de junio en el Palacio de Formación y Congresos de Fuerteventura, convocando bajo el lema ‘Fuerteventura Resiliente: impulsando el futuro medioambiental de Canarias’, a un diverso plantel de especialistas en biodiversidad y ecosistemas, economía circular, cambio climático, gestión de residuos o participación ciudadana.
La CAMA 2025 acogerá dos jornadas de trabajo en horario de mañana y tarde, además de una visita de campo a las Gavias del Cárcel y la Estación Biológica de La Oliva (EBO), prevista para el 6 de junio.
Entre las ponencias del programa, destaca la del doctor José Antonio Valdazo Hernández, científico marino con una destacada trayectoria en la conservación de hábitats costeros, hablará sobre “Estrategias de conservación en ecosistemas”. Valdazo lidera actualmente proyectos en el Instituto ECOAQUA de la ULPGC centrados en la gestión sostenible de los recursos litorales.
Antes, el profesor David Padrón Marrero, de la Universidad de La Laguna, abrirá el congreso con una reflexión sobre desarrollo sostenible, cambio climático y economía, desde la perspectiva del contexto canario.El investigador del CSIC, Sergio Rodríguez González, ofrecerá una ponencia especializada sobre el “Impacto de la calima y sus efectos en Canarias”, una problemática que gana peso por sus implicaciones ambientales y de salud pública.
También regresa a Fuerteventura en la segunda jornada el presidente del Comité Científico del Gobierno de Canarias para el Cambio Climático, Economía Circular y Azul, el doctor Aridane González González, para ofrecer la ponencia “Estrategias para la transición ecológica en Canarias”.
Una plataforma para el conocimiento y la acción
El Cabildo de Fuerteventura, a través de la Consejería de Medio Ambiente, organiza una vez más el evento, dentro del Programa de Conferencias, Jornadas y Cursos Medioambientales 2025.
El consejero de Medio Ambiente, Carlos Rodríguez, trasladó en un comunicado del la institución que “la sostenibilidad no es una opción, es una necesidad”, destacando el objetivo de “generar un espacio de reflexión y acción compartida, donde los conocimientos científicos, técnicos y sociales se combinen para dar respuesta a los desafíos ambientales que enfrenta nuestro Archipiélago”.
Las plazas son limitadas y la inscripción, gratuita. Inscripciones abiertas en este enlace.