Canarias y Baleares encabezan la subida del precio de la vivienda en España, con un 16,7% el último año

Los territorios insulares, Baleares y Canarias, lideran el encarecimiento del mercado residencial español, con un 16,7% interanual y un 1,1% mensual en septiembre. Desde los mínimos tras la crisis financiera el incremento histórico es del 77%

Imagen aérea de la localidad turística de Corralejo.
Imagen aérea de la localidad turística de Corralejo.

Canarias y Baleares encabezan el crecimiento del precio de la vivienda en España. En las islas, el valor medio de la vivienda nueva y usada aumentó un 16,7 % interanual y un 1,1 % mensual en septiembre, y continúan siendo las dos regiones donde más suben los precios en todo el territorio nacional.

Los precios en ambos territorios insulares se mantienen un 77,1 % por encima de los mínimos registrados tras la crisis financiera, aunque también son un 20,3 % más altos que los máximos nominales alcanzados en 2007, antes de explotar la burbuja.

No obstante, y en contra de la precepción general, el nivel real de precios sigue siendo un 14 % inferior a aquel pico histórico, después de compensar estos índices con la inflación. 

Los precios de la vivienda, en torno al 35 % de la renta disponible

En el conjunto de España, el valor medio de la vivienda creció un 12,3 % interanual en septiembre y un 1,1 % respecto al mes anterior, unos datos que ha sacado a relucir el último informe mensual de la consultora Tinsa (Tinsa IMIE), que refleja el valor de los productos residenciales en España.

El informe destaca que todas las áreas del país, salvo los municipios de interior, mantienen incrementos interanuales superiores al 10 %. Las “Capitales y grandes ciudades” ocupan la segunda posición en el ranking, con una subida del 13,4 %.

La directora del Servicio de Estudios de Tinsa, Cristina Arias, indicó en un comunicado que “en septiembre, los precios residenciales han seguido creciendo por encima de la inflación, con incrementos generalizados en todo el territorio”.

Y añadió que este avance "comienza a reflejarse en un ligero aumento de la tasa de esfuerzo teórico de compra, que se mantiene en torno al 35 % de la renta disponible".

El informe atribuye la persistencia de la subida a la resistencia del empleo, los costes hipotecarios moderados y una tasa de ahorro de los hogares superior a la media histórica, factores que mantienen la demanda en niveles elevados.

No obstante, Tinsa advierte que la construcción de nueva vivienda sigue siendo insuficiente para aliviar la presión sobre los precios, pese al repunte en los visados de obra.

El estudio también constata que el precio medio nacional de la vivienda se mantiene un 5,9 % por debajo de los máximos de 2007, aunque en el caso de las islas la evolución supera ampliamente esa referencia. “Los territorios insulares y las grandes capitales concentran la mayor tensión de precios debido a la escasez de oferta y la fortaleza de la demanda residencial y turística”, concluye el análisis.

Fuente: IMIE General – Tinsa, octubre de 2025