La Asociación Patrimonial El Efequén ha denunciado los daños que ha ocasionado la maquinaria del Cabildo en el Barranco de la Herradura, en Puerto del Rosario, en el marco de una actuación del Consejo Insular de Aguas.
El colectivo anunció que presentará esta misma semana una denuncia en la Fiscalía de Medio Ambiente para que aclare los hechos, al considerar que las obras han dañado elementos patrimoniales, ambientales y agrícolas en un terreno particular, mientras que el Cabildo ha defendido que la actuación se tramitó correctamente.
El Barranco de La Herradura incluye elementos protegidos por la Carta Arqueológica Insular y el Catálogo de Bienes Patrimoniales de Puerto del Rosario, un documento ya aprobado inicialmente en el Ayuntamiento capitalino, y el cual protege en esa zona una serie de valores.
Se trata de las fichas 016, 017 y AIF-06, que hacen referencia a estructuras arqueológicas y agrícolas de valor histórico, las dos primeras, y una zona de interés ambiental en la segunda.
Daños por obras del CIAF sin permiso, denuncia El Efequén
Según expuso el colectivo en un comunicado, remitido a los medios este domingo, día 8 de septiembre, el Barranco de La Herradura, en su tramo medio, acoge importantes yacimientos arqueológicos “que han sido afectados por las palas de los tractores del Cabildo”. “Se ha visto afectado un conchero, y diverso material de superficie”.
Jesús Giráldez, actuando como portavoz de El Efequén, detalló para Fuerteventura Digital que “hemos constatado que las obras se acometieron en julio”, cuando el propio propio Cabildo tenía cerrado el acceso al barranco desde el 15 de febrero al 31 de julio, al tratarse de una zona de nidificación de aves, algunas de ellas protegidas.

Además, agregó Giráldez, la maquinaria de la institución ha dañado también parras centenarias, estructuras de cultivo como nateros y otros cultivos, en una zona que, recalcó, “no sería de titularidad pública”, al tratarse de terrenos privados en los que la administración no ha delimitado aún los deslindes.
Aun no estando el nuevo Catálogo todavía en vigor, su sola aprobación inicial implica que “todos los bienes catalogados gozan de protección”, agregó, a modo de “medidas cautelares”. Tampoco entienden los enormes movimientos de tierra que han tenido lugar en el cauce del barranco porque, “si el motivo es la seguridad”, dijo, aguas abajo “no hay ninguna población importante”.
Están convencidos de que el Ayuntamiento de Puerto del Rosario no ha autorizado las obras, que ningún arqueólogo ha informado en el proceso, y que tampoco se ha pronunciado la Consejería de Medio Ambiente, como sería preceptivo en el trámite de la actuación.
El Cabildo asegura contar con todos los permisos
El Cabildo de Fuerteventura, por otro lado, ha ofrecido a Fuerteventura Digital una respuesta a las acusaciones para, tras recabar la versión del Consejo Insular de Aguas de Fuerteventura, órgano dependiente del Cabildo de Fuerteventura, y competente en la gestión del dominio público hidráulico insular.
“Los barrancos son sistemas que deben permitir las escorrentías, por lo que se debe realizar el control y limpieza de los mismos, para asegurar su funcionamiento y evitar desbordamientos u otras posibles situaciones sobrevenidas, que puede afectar incluso a viviendas”, indica la aclaración oficial.
El objetivo, explicaron, sería limpiar desarenadores en el cauce de los barrancos para mejorar su funcionamiento y favorecer la infiltración para aguas superficiales, evitando su pérdida al mar, y detallaron que estas actuaciones se han llevado a cabo no solo en La Herradura, sino “en toda la Isla con carácter previo a la época de lluvias”.
También defiende el Cabildo que la zona “no es un espacio natural protegido”, que “las acciones se han hecho íntegramente en dominio público hidráulico”, y que la tierra extraída “se utiliza para uso agrícola”.

Precisamente, añaden respecto al Catálogo de Bienes Patrimoniales del Ayuntamiento de Puerto del Rosario, actualmente en exposición pública, “en dos de sus fichas recomienda la limpieza de esa zona para permitir nuevamente la captación de aguas pluviales, la conservación de la biodiversidad del barranco y contribuir a la recuperación de los acuíferos. Su limpieza y mantenimiento son fundamentales para restaurar su funcionalidad y la conservación de los márgenes del mismo”.
Esta semana, en manos de la Fiscalía
El Efequén “exige el cese del gerente del Consejo Insular de Aguas y del consejero de Medio Ambiente del Cabildo”, aunque en sus declaraciones a este medio, el portavoz aclaró que el colectivo no achaca ningún delito a los responsables, sino que deberá ser la Fiscalía quien investigue los hechos e interponga una denuncia, en caso de corroborar que existan irregularidades.
Desde el Cabildo, aseguran que como ocurre con todos los trabajos del CIAF, estos se realizan “en coordinación con Patrimonio y Medio Ambiente, para realizar los trabajos de manera que se garantice el respeto al espacio y la correcta ejecución de los trabajos llevados a cabo”.