La Justicia canaria sigue sobrecargada y registra el mayor ratio de pleitos del país

Canarias lidera por sexto año consecutivo la tasa de litigios por habitante a nivel nacional, con 212 pleitos por cada mil personas, registrando un incremento del 115% en los contenciosos sobre extranjería. Analizando la Memoria Judicial de 2024, Coalición Canaria reclamó más medios al Estado, porque el Gobierno rechaza una de 1 de cada 3 peticiones de asilo de menores migrantes. Esto supone una "desprotección" a los menores con derecho a asilo: si un caso tarda tres años en resolverse, "quedan fuera de la protección si alcanzan la mayoría de edad"

Juzgado de Puerto del Rosario.
Juzgado de Puerto del Rosario.

Los datos de la Memoria Judicial de 2024 presentados la semana pasada en el Parlamento de Canarias reflejan que continúa existiendo una sobrecarga en los juzgados del archipiélago, una situación que se ha visto agravada por los cuantiosos casos sobre extranjería relacionados con la crisis migratoria.

Los efectos del colapso ya se traducen en vistas judiciales fijadas para 2026 y 2028, lo que compromete derechos fundamentales, especialmente en casos que afectan a menores migrantes. Las resoluciones dilatadas en el tiempo pueden provocar, por ejemplo, que una persona menor de edad pierda su derecho a protección por haber alcanzado la mayoría de edad cuando se resuelva su expediente.

Además, uno de cada tres menores migrantes ve rechazada su solicitud de asilo, mientras el Gobierno estatal, según recoge el informe, ha denegado las peticiones de medios adicionales y nuevos órganos judiciales requeridos por la comunidad autónoma.

Pese a estos datos, Canarias lidera por sexto año consecutivo la tasa de litigios por habitante, con 212,51 pleitos por cada mil personas, y mantiene una de las tasas de resolución más ágiles del país. Sin embargo, la memoria advierte de la falta de recursos materiales y personales, que afecta directamente al acceso a la justicia y al respeto de los plazos procesales.

Un 115% de incremento en los casos sobre extranjería, y menores desprotegidos

La diputada del grupo nacionalista canario en la cámara autonómica, Jana González, intervino en comisión parlamentaria para denunciar “el colapso de la justicia en Canarias” y la “falta de respuesta por parte del Estado”, especialmente en los órganos de lo contencioso-administrativo, una situación agravada por la crisis migratoria. 

Jana González, en Comision parlamentaria.
Jana González, en Comision parlamentaria.

En un comunicado del grupo, la diputada electa por Coalición Canaria - Asamblea Majorera expuso que los casos sobre extranjería han pasado de 773 en 2023 a 1.664 en 2024, lo que supone un incremento del 115%. En el caso concreto de Santa Cruz de Tenerife, la actividad vinculada a asuntos migratorios creció un 265%.

La memoria judicial detalla al respecto que una de las principales causas de esta sobre carga de trabajo es la avalancha de recursos sobre órdenes de devolución de las personas migrantes, y Jana González lamentó que "ante las solicitudes de reclamación de medios urgentes, el Ministerio Justicia del Estado Español haya denegado las peticiones”.

Asimismo, añadió que, durante la Conferencia Sectorial, la Consejería de Justicia del Gobierno de Canarias reclamó nuevos órganos jurisdiccionales. “Una solicitud que tampoco fue atendida”, indicó la parlamentaria.

El Estado rechaza 1 de cada 3 peticiones de asilo de menores migrantes

“Desde el Grupo Nacionalista Canario nos preocupan los derechos de las personas migrantes”, declaró González, achacando al Gobierno del Estado español el incumplimiento de las exigencias que le impuso el Tribunal Supremo, en orden de garantizar “los derechos de protección internacional que le asisten a los migrantes solicitantes de asilo”.

Además, Jana González cuestionó que la respuesta del Gobierno estatal ha sido “agilizar las resoluciones y acelerar la tramitación de expedientes, mientras rechaza 1 de cada 3 peticiones de asilo de los menores migrantes que solicitan protección internacional”.

Comisión de Gobernación, Desarrollo Autonómico y Justicia del Parlamento.
Comisión de Gobernación, Desarrollo Autonómico y Justicia del Parlamento.

“Nos preocupa considerablemente lo establecido en el informe sobre el atasco en esta materia”, enfatizó la diputada. La situación ha derivado en el establecimiento de vista oral programadas para 2026, o, incluso, para 2028. “Esto puede suponer que una persona menor de edad que solicita la tramitación de protección de asilo, después de tres años sea mayor, por tanto, quedaría fuera de la protección de infancia y de los derechos que la avalan”, argumentó.

"No hay medios, pero sí compromiso" de la Justica en Canarias

Por otro lado, González valoró positivamente durante su intervención el impulso de infraestructuras judiciales como el futuro Palacio de Justicia de Fuerteventura, cuya tramitación había estado bloqueada por problemas con el suelo y que, según señaló, ya han sido resueltos. También valoró la mejora de la accesibilidad y la atención a víctimas de violencia de género.

Jana González también reclamó que los fondos generados por la actividad judicial en Canarias -más de 350 millones de euros en depósitos y multas- no revierten en el propio sistema judicial de las islas, que soporta la carga con medios insuficientes.

Pese a estas dificultades, la diputada quiso felicitar al conjunto de profesionales judiciales del archipiélago, destacando que “a pesar de la falta de medios, Canarias se mantiene como una de las regiones más eficientes en resolución de litigios del Estado”.