La ampliación de la zonificación de la pesca recreativa en Canarias que venía promoviendo la Dirección General de Pesca no se hará efectiva tal y como fue planteada iniclalmente. O al menos, así lo ha sostenido el diputado majorero Mario Cabrera (CCa). En una entrevista con Fuerteventura Digital, el diputado nacionalista expuso que lo ha corroborado el consejero autonómico del sector primario, y compañero de partido, Narvay Quintero, -"eso ahota está parado"-, y que serán necesarios más estudios y una zonificación detallada por islas.
Para llegar a este punto, representantes de los pescadores profesionales y deportivos han llegado a comparecer en Comisión del parlamento canario, exponiendo posiciones enfrentadas.
Desde la Asociación Canaria de Pescadores Submarinos Responsables (ACPESUR), denunciaron que las restricciones impuestas les impiden acceder al 80% de la costa sin respaldo en estudios técnicos, y acusan el Gobierno autonómico de ceder a las presiones del "lobby profesional". Del otro lado, las cofradías de pescadores advierten del impacto que podría suponer ampliar indiscriminadamente esta actividad.
Y en medio de ese debate, ha aparecido la voz de Mario Cabrera, rechazando de manera firma la propuesta inicial del Gobierno de Canarias, que según expuso, permitiría ampliar la pesca recreativa, incluida la pesca submarina, a casi la totalidad del litoral majorero. “Pasar del 35% autorizado al 100% es una barbaridad sin medios ni estudios que lo respalden”, aseguró en su entrevista con Fuerteventura Digital.
Cabrera recuerda que la proposición partió de la Dirección General de Pesca, “al margen de los sectores implicados y del propio Parlamento”, y que fue rechazada por las cofradías profesionales, las instituciones majoreras y el propio legislativo canario. “Se actuó al margen incluso de los que apoyamos al Gobierno. Y los disparates, aunque vengan del Gobierno, no se apoyan”, enfatiza.
Aunque existen varios estudios sobre el litoral, el diputado insiste en que no se han realizado análisis específicos sobre el impacto de esta ampliación: “Hay zonas donde la biodiversidad es más frágil. Las cofradías ya eliminaron hace décadas artes poco sostenibles, y lo que pedimos es que se sienten todas las partes, se hagan estudios y se garantice una gestión equilibrada”.
Además, Cabrera señala la falta de medios como uno de los factores más graves: “No hay inspección pesquera. La vigilancia flaquea. Ni deportivos ni profesionales se sienten protegidos ni regulados. Hablar de abrir todo el litoral sin medios es casi una irresponsabilidad”.
Entre sus argumentos aperece también lo que considera un problema de seguridad alimentaria: “La pesca deportiva no pasa por puntos de control. Ya hay casos de ciguatera en Fuerteventura. No se trata de alarmar, pero sí de actuar con responsabilidad”.
Pese a las tensiones iniciales, Cabrera asegura que el Gobierno ha paralizado la propuesta y que no avanzará sin consenso: “Ya se ha transmitido a las cofradías que se detiene el proceso. El sector recreativo tiene derechos, pero el profesional suministra alimento. Hay que priorizar lo sostenible”.
Helicóptero medicalizado tras años de lucha
Otro asunto abordado en la entrevista de Cabrera fue el helicóptero medicalizado para Fuerteventura, una demanda histórica que vuelve a salir a licitación: “Lo conseguimos en el presupuesto pasado, pero quedó desierto. Ahora, con un presupuesto ampliado y nuevos requisitos técnicos, esperamos que finalmente se adjudique y esté operativo a finales de año”, señala.

El diputado recuerda que esta necesidad viene de lejos: “Desde los años del presidente José Juan Herrera y con peticiones como la de Lázaro Cabrera en Pájara ya se reclamaba una base. No podemos seguir comparando a islas capitalinas y periféricas en términos de servicios sanitarios. Aquí hablamos de salvar vidas”.
Sobre el coste, Cabrera fue firma al afirmar que "es una inversión, no un gasto. El helicóptero es caro, sí, pero garantiza algo tan valioso como la vida. Igual que con el búnker oncológico o la unidad de hemodinámica: parecía un lujo y hoy nadie discute su necesidad”.
IMSERSO: desigualdad para los mayores de islas no capitalinas
En materia social, el diputado defendió también recientemente una proposición no de ley sobre el acceso al programa de viajes del IMSERSO, reclamando igualdad de condiciones para los mayores de islas no capitalinas como Fuerteventura.
Según explicó, los mayores de Fuerteventura deben afrontar gastos adicionales para poder participar: vuelos hasta Gran Canaria o Tenerife, pernoctaciones, taxis y billetes no cubiertos por el programa. “Estamos hablando de 300 o 400 euros extra que muchos no pueden asumir. ¿Por qué si hay vuelos directos no pueden salir desde Fuerteventura?”, cuestiona.
La iniciativa aprobada en el Parlamento canario exige al Estado que contemple salidas directas y cubra los costes adicionales. “Es un problema de equidad. No podemos seguir con una Canarias de primera y de segunda”, resume.